Consulta los tutoriales
- ¿Cómo puedo mejorar mi alimentación?
- Micronutriente: Los Minerales
- Micronutriente: Las Vitaminas
- Macronutriente: Hidratos de carbono
- Macronutriente: Proteínas
- Macronutriente: Grasas o lípidos
- Fibra
- Agua
- Electrolitos
- Como comprar, interpretar, almacenar y manipular los alimentos
- Técnicas culinarias
- Comer fuera de casa
- Alimentación saludable en el escolar
- Alimentación vegetariana
- Alimentación y actividad física
Autor/a
Dietista-nutricionista
Enfermera Nutricionista
Consejos de la enfermera
Comer y beberpP@)
El comer y el beber forman parte de las actividades de la vida diaria y constituyen, además, uno de los placeres de la vida. Para que la alimentación sea saludable se aconseja:
- Conocer las recomendaciones generales para que una alimentación sea saludable (variada, equilibrada y adecuada).
- Aprender a planificar la alimentación para que sea saludable.
- Distribuir correctamente las principales comidas del día.
- Conocer los nutrientes que aportan los alimentos para satisfacer adecuadamente los requerimientos nutricionales.
- Adecuar la alimentación en función de las necesidades específicas de cada etapa del ciclo vital en la que se encuentre cada persona (infancia, adolescencia, adultez y vejez).
- Adecuar la alimentación a la situacion específica de vida en la que se encuentre cada persona.
Se recomienda tener en cuenta todos los consejos generales, que permitirán adoptar medidas saludables en relación con la actividad de la vida diaria de:
Moverse y mantener una postura corporal correctapP@)
Para alcanzar o mantener un estado óptimo de salud, hay que complementar la alimentación saludable con la actividad física.
Para ello se aconseja:
- Conocer la relación de complementariedad-beneficio entre la actividad física y una alimentación saludable.
- Adaptar la actividad física a las necesidades de salud y al estilo de vida de cada persona.
Se recomienda tener en cuenta todos los consejos generales, que permitirán adoptar medidas saludables en relación con la actividad de la vida diaria de:
Reposar y dormirpP@)
Una alimentación saludable favorece el descanso de la persona.
Para ello se aconseja:
- Seguir las pautas recomendadas para la distribución de las comidas, en especial las de la cena.
Se recomienda tener en cuenta todos los consejos generales, que permitirán adoptar medidas saludables en relación con la actividad de la vida diaria de:
EliminarpP@)
Una alimentación saludable facilita tanto la eliminación urinaria como la fecal. Con frecuencia, la falta de fibra en la alimentación causa problemas de estreñimiento. Por su parte, un aporte insuficiente de líquidos, que se manifiesta en la eliminación de orina demasiado concentrada, dificulta la dilución de los productos químicos que se encuentran en la orina y favorece la formación de cálculos (piedras) en el riñón.
Para ello se recomienda:
- Asegurar un aporte adecuado de nutrientes en la dieta diaria, en especial de fibra y líquidos.
- Conocer la cantidad y el tipo de aporte de líquidos recomendado que facilitan la eliminación urinaria.
Se recomienda tener en cuenta todos los consejos generales, que permitirán adoptar medidas saludables en relación con la actividad de la vida diaria de:
Evitar peligros y prevenir riesgospP@)
La alimentación saludable es un factor esencial en el cuidado de la salud de la persona.
Para ello se aconseja:
- Conocer las bases para una alimentación saludable.
- Seguir las recomendaciones de una alimentación saludable para evitar carencias nutricionales y asegurar un desarrollo correcto.
- los grupos de alimentos - Adecuar la alimentación a las necesidades específicas de cada etapa del ciclo vital en la que se encuentre cada persona (infancia, adolescencia, adultez y vejez).
- Adecuar la alimentación a otras situaciones de vida en las que se encuentre cada persona.
- Conocer y seguir un modelo estándar de alimentación saludable: la dieta mediterránea.
- Si se opta por una dieta distinta de la convencional, como la vegetariana, asegurarse de que en la misma se incluyen todos los nutrientes necesarios para el correcto desarrollo y funcionamiento corporal en todas las etapas del ciclo vital y en situaciones de salud especiales.
- Manipular correctamente los alimentos, siguiendo los consejos de higiene y seguridad de los alimentos.
- Conocer y aplicar las pautas recomendadas a la hora de comprar hora de comprar y de cocinar los alimentos y leer las etiquetas de los alimentos para conocer su contenido nutricional.
Se recomienda tener en cuenta todos los consejos generales, que permitirán adoptar medidas saludables en relación con la actividad de la vida diaria de:
Comunicarse e interactuar socialmentepP@)
En muchas sociedades, el acto de comer es un acto social relacionado directamente con la interacción social entre las personas. Por ello, se aconseja conocer los aspectos psicológicos vinculados a la alimentación.
- aspectos psicológicos de la alimentación
Se recomienda tener en cuenta todos los consejos generales, que permitirán adoptar medidas saludables en relación con la actividad de la vida diaria de:
Comunicarse e interactuar socialmente
Trabajar y divertirsepP@)
En los países industrializados, las actividades laborales y de ocio de muchas personas conllevan un estilo de vida que puede interferir o dificultar una alimentación saludable.
Por ello que se recomienda:
- Cuando los horarios laborales o las actividades de ocio conllevan comer habitualmente fuera de casa, aplicar las recomendaciones generales para que la alimentación sea saludable.
- Adecuar la alimentación a la actividad laboral o de ocio que lleve a cabo cada persona.
- alimentación en el deportista - Planificar el menu semanal, teniendo en cuenta los horarios de trabajo, para evitar saltarse comidas y realizar una alimentación equilibrada.
- En el caso de que la comida del mediodía se haga fuera de casa, planificar la cena teniendo en cuenta el menú del almuerzo para realizar una alimentación equilibrada.
Se recomienda tener en cuenta todos los consejos generales, que permitirán adoptar medidas saludables en relación con la actividad de la vida diaria de:
Tópicos y conductas erróneaspP@)
Existen ciertas prácticas alimentarias, así como tópicos o mitos de los consumidores con relación a la alimentación.
No hay alimentos que engordan ni alimentos que adelgazan. Todos los alimentos, excepto el agua, aportan calorías (energía). Cuanto mayor es el contenido de agua de un alimento, menos calorías tiene. Las frutas y las verduras, los caldos y las sopas de verduras son, por ejemplo, menos calóricos que los alimentos con poco agua y con alto porcentaje de grasa, como el aceite, la mantequilla, los frutos secos, etc. No existen alimentos que engorden o adelgacen, pero sí hay alimentos más calóricos que otros.
Dentro de una alimentación saludable y equilibrada, todos los alimentos están permitidos, siguiendo siempre las recomendaciones aplicables a cada caso. En resumen, lo que engorda es todo lo que se coma en exceso, sobrepasando las necesidades energéticas. Este exceso se traduce en un incremento de la grasa corporal y, por consiguiente, del peso corporal.
Las galletas integrales o de régimen, sin azúcar y sin grasas engordan igual que las normales. Una lectura atenta de su composición revela que, aunque en su elaboración se utilizan edulcorantes (producto de gusto dulce a la cata) o azúcar moreno y las grasas saturadas se sustituyen en algunos casos por aceite de oliva, más beneficioso para la salud, el contenido calórico de las galletas integrales puede llegar a ser igual o superior al de las normales. Es muy importante leer siempre las etiquetas de los alimentos para conocer su contenido nutricional.
El pan integral engorda igual que el pan blanco. El pan forma parte de los cereales que constituyen la base de la pirámide alimentaria. Aporta hidratos de carbono complejos. El pan blanco contiene un menor porcentaje de fibra, minerales y vitaminas que los que aporta el pan integral porque estos nutrientes se pierden el proceso de refinamiento, pero el aporte calórico es el mismo en ambos casos.
El pan no engorda más que otros alimentos. El aporte calórico del pan no es especialmente elevado si se consume en la cantidad recomendada (en adultos, de 40 a 60 gramos) de pan integral, mejor que blanco, en cada comida principal. Como ocurre con los demás alimentos, la importancia de su aporte calórico depende de la cantidad en que se consuma. Si se quiere perder peso, se aconseja eliminar de la dieta alimentos ricos en grasa, bebidas alcohólicas o dulces antes que eliminar el pan.
La fruta engorda igual si se consume antes de comer que en el postre. El aporte calórico de la fruta es el mismo si se consume antes de comer o en el postre, y el cuerpo la asimila de la misma manera. No obstante, dado que las frutas tienen menos energía que otros alimentos que se ingieren durante la comida, si se ingieren antes de la misma pueden tener un efecto saciante y ayudar a reducir el aporte de los otros alimentos más energéticos.
Las lentejas, al igual que otras legumbres, aportan hierro, pero en cantidad inferior a la de otros alimentos como la carne. Además, el hierro de las legumbres es de tipo no hemo, que se absorbe menos en el tracto intestinal que el hierro hemo de la carne.
El aceite de oliva engorda tanto como el de girasol. La diferencia entre los aceites está en su contenido en ácidos grasos, pero todos tienen el mismo valor calórico, tanto si son vírgenes, finos, crudos o cocidos. El aceite es un alimento muy saludable, pero, a la vez, muy energético; por eso, su consumo diario es necesario, pero debe ser moderado, sobre todo si se está a dieta.
La margarina engorda tanto como la mantequilla. Ambos alimentos son muy energéticos y aportan prácticamente las mismas calorías. La diferencia está en las grasas con las que se elaboran. La margarina está compuesta en un 100 % por grasas vegetales (aceites de semilla), mientras la mantequilla procede de las grasas saturadas de la leche.
Consumir muchos huevos a la semana no es malo. Puede ser malo si el consumo excede a las raciones recomendadas de tres a cuatro huevos a la semana, principalmente para personas con problemas de colesterol. Sin embargo, su consumo moderado es preferible al de la carne, que tiene un alto contenido en grasa y resulta más perjudicial para el colesterol sanguíneo. Los huevos son, además, una excelente fuente de proteína, yodo, fósforo, vitamina B12, riboflavina, niacina, vitamina D y fosfolípidos, que impiden la absorción del colesterol a nivel abdominal.
No es malo beber leche en edad adulta. La leche y los productos derivados de ella, excepto la nata o las cremas, son las principales fuentes de aporte de calcio del organismo. Se recomienda consumir de dos a cuatro raciones diarias de lácteos. Es cierto que, con la edad, disminuye la secreción de la enzima lactasa (que degrada el azúcar de la leche), por lo que, en los adultos, es más frecuente que la leche se digiera con más dificultad. En estos casos, se recomienda tomar yogur, kéfir u otros derivados en los que parte de la lactosa ya está fermentada o quesos, en los que la concentración de lactosa es menor.
Sin embargo, la leche está absolutamente contraindicada en casos de intolerancia total a la lactosa, alergias a la leche o ante problemas respiratorios, ya que puede producir mayor secreción de mucosidades.
Se debe beber agua aunque no se tenga sed. Muchas veces, el mecanismo de la sed aparece cuando el proceso de deshidratación ya se ha iniciado, por lo que es aconsejable beber periódicamente, incluso cuando no se tenga sed, especialmente en niños y personas mayores. Beber es fundamental cuando se realiza actividad física.
Como se ve, circulan muchos mitos y creencias erróneas en torno a la alimentación. Por ello se aconseja que, a la hora de planificarla, se use el sentido común y se apueste por una dieta variada y en la cantidad y la calidad adecuada a las necesidades individuales. Esa es la mejor forma de seguir una alimentación saludable.
Enlaces de interés
Fuentes de interés general
- Consumer EROSKI
- Dietas vegetarianas posturas de la Asociación Americana de Dietética (A,D.A.)
- El Consejo Europeo de Información sobre la Alimentación (EUFI)
- Enfermedades crónicas con implicaciones nutricionales
- Estrategia NAOS (prevención obesidad)
- Fisterra Salud. Información de salud para pacientes
- Fundación dieta mediterranea
- Guía para la alimentación saludable en la etapa escolar (cat).
Generalitat de Cataluña. Departamento de Salud. - Ingestas dietéticas de referencia para la población española
- Lo que los vegetarianos deben saber acerca de la Vitamina B
- Nutrición saludable y prevención de los trastornos alimentarios
Ministerios de Interior, Educación y Cultura, Sanidad y consumo - Plan integral para la promoción de la salud mediante la actividad física y la alimentación saludable (PAAS) (cat)
- Puleva Salud
- Reglas DE ORO de la OMS para la preparación higiénica de alimentos
Sociedades profesionales
- Consejos para una alimentación saludable de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC) y la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC). Madrid 2007
- Federación Española de Sociedades de Nutrición, Alimentación y Dietética (FESNAD)
- Sociedad Española para el estudio de la obesidad
Consejos de nutrición
Bibliografía
Bibliografía consultada
- Cervera P, Clapes J, Rigolfas R. Alimentación y dietoterapia.
McGraw-Hill. Interamericana de España. 3ª Edición 2002 - Consejos para una alimentación. Editado por la Sociedad Española de Nutrición Comunitaris (SENC) y la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC).
Madrid ;2007 - Fabregat Cabello, Neus. Zona reservada a les carmanyoles. La Corriola. 2014; 11: 2-3. Disponible en: http://www.uji.es/CA/centres/estce/noticies/
- Federación Española de Sociedades de Nutrición, Alimentación y Dietètica (FESNAD), Ingestas Dietéticas de Referencia (IDR) para la población española.
1a ed. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra, S.A. (EUNSA), 2010 - Gemma Salvador Castell, Lucia Bultó Sagnier. Larousse de la Dietética y la Nutrición.
Barcelona :Spes Editorial, S.L.; 2001 - Guía para una alimentación saludable. SENC.
SENFYC. Madrid , 2006 - Katheen Mahan L, Escott-Stump S. Nutrición y Dietoterapia de Krausse.
10ª edición .México: Editorial McGrau-Hill –Interamericana ; 2001 - Martinez A. Fundamentos teórico -prácticos de nutrición y dietética.
Madrid: Ediciones McGrau-Hill –Interamericana de España, S.A.U.; 1998 - Mataix Verdú J, Corazo Marin E. Nutrición para educadores.
Madrid : Ediciones Díaz de Santos ,S. A.;1995 - Mataix Verdú J, Mañas Almendros M. Tabla de composición de alimentos españoles.
3ª edición. Granada: Editorial Universidad de Granada, Campus Universitario de Cartuja; 1998 - Mataix Verdú J. Nutrición y alimentación humana.
2a edició. Madrid. Editorial Ergon; 2009 - Programa d’Alimentació i Nutrició del Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya.
Revista Española Nutrición Comunitaria 2005; 11(4):196-199. - Roselló M J . La importancia de menjar sa i saludable.
1ª ed. Barcelona: Random House Mondadori, S.A ; 2006 - Serra Majem Ll, Aranceta Bartrina J, Mataix Verdú J. Nutrición y Salud Pública. Métodos, bases científicas y aplicaciones.
2º edición. Barcelona : Elsevier Masson, S.A. ;2006 - Vázquez C, De Cos A.I, López-Nomendedeu C. Alimentación y nutrición. Manual teórico- prático.
2ª edición. Madrid : Editorial Diaz de Santos; 2005.

Carmen Fernández Ferrín
Enfermera. Fué profesora Emérita de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Barcelona.
La Carmen falleció en agosto del 2013 pero su aportación y experiencia enfermera continuaran siempre presentes en la Enfermera virtual.
Fué experta en el modelo conceptual de Virginia Henderson, se interesó por el desarrollo disciplinar de la enfermería, especialmente por todo lo relacionado con la construcción teórica del mismo. Conferenciante y ponente en foros de discusión y formación profesional. Autora de Los diagnósticos enfermeros. Revisión crítica y guía práctica (8ª ed., Madrid: Elsevier, 2008) y de De la teoría a la práctica. El pensamiento de Virginia Henderson en el siglo XXI (3ª ed., Barcelona: Masson, 2005), así como de numerosos artículos.
Formó parte de la dirección científica de la Enfermera virtual y, como tal, participó en la definición de los conceptos nucleares que enmarcan la filosofía de la web, asesoró en la construcción de la misma y en el diseño de la estructura de las fichas. Así mismo, participó en la selección de los temas a abordar, en la revisión, desde el punto de vista disciplinar, de los contenidos elaborados por los autores y en la revisión final del material elaborado antes de su publicación en la web.


Gisel Fontanet Cornudella
Máster en educación para la salud (UDL). Postgrado en Enfermería psicosocial y salud mental (UB).
Actualmente es gestora de desarrollo de personas de la Unidad de Gestión del Conocimiento de la Fundación Sanitaria Mollet. Miembro del Consejo Asesor Fundación TICSALUT 2014-2017, del grupo @MWC_nursing, entre otros.
Hasta abril de 2015, ha sido adjunta en la Dirección de Programas del COIB llevando a cargo la dirección y coordinación del proyecto Infermera virtual y hasta diciembre de 2016 la dirección de la elaboración y el mantenimiento de los contenidos de Infermera virtual en lo que a su vertiente estructural y pedagógica se refiere, y como asesora del proyecto. Considera que las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) e Internet y, en general, la red 2.0 son un canal de comunicación e interacción con y para los ciudadanos, con un gran potencial para la promoción de la autonomía e independencia de las personas en el control y mejora de su salud, como complemento de la atención presencial y continuidad de los cuidados, puesto que es un medio a través del que la persona poco a poco expresa sus necesidades, deseos o inquietudes. Esta información es primordial para conocer el sujeto de la educación y en el cuidar.
Desde 1998, su actividad profesional se desarrolla en el marco de la promoción y la educación para la salud. Fue coordinadora y enfermera asistencial durante 6 años de la Unidad de educación para la salud en la atención a personas afectadas de un problema de salud crónico del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona, donde intercaló de forma pionera la atención presencial y virtual. Ha ido centrando su línea de trabajo en el desarrollo de proyectos en el campo de la tecnología de la información y la comunicación (TIC), en el ámbito de la salud.
Es autora de diversas publicaciones, tanto en el registro escrito como en el audiovisual, y de documentos de opinión referentes a la promoción y educación para la salud. Ha colaborado y ha participado en varias jornadas, espacios de debate y estudios de investigación, entre otros, relacionados con la aplicación de las TIC en el ámbito de la salud. Ha iniciado líneas de trabajo en el marco de la promoción y educación para la salud en la escuela, como contexto de ejercicio de la enfermera. Fué miembro fundador del grupo Innovación y Tecnología del COIB @itcoib.


Mª Teresa Luis Rodrigo
Enfermera. Profesora Emérita de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Barcelona. Se ha interesado desde hace años en el desarrollo y la utilización de las terminologías enfermeras (de diagnósticos, intervenciones y resultados), desde una concepción disciplinar de los cuidados. Conferenciante y ponente en foros de discusión y formación profesional. Autora de Los diagnósticos enfermeros. Revisión crítica y guía práctica (8ª ed., Madrid: Elsevier, 2008) y de De la teoría a la práctica. El pensamiento de Virginia Henderson en el siglo XXI (3ª ed., Barcelona: Masson, 2005), así como de numerosos artículos en distintas revistas científicas.
Hasta diciembre de 2016 formó parte de la dirección científica y disciplinaria de la Infermera virtual y, como tal, ha participado en la elaboración de los conceptos nucleares que guían el contenido de la web, ha asesorado en cuanto a su construcción y en la selección de los temas a abordar, de igual modo, ha colaborado, siempre desde la perspectiva científica y disciplinaria, en la revisión de los contenidos elaborados por los autores y en la revisión final del material elaborado antes de publicarlo en la web.

Ferran Sahun Lebaniegos
Licenciado en Traducción e Interpretación (UAB), postgrado en Corrección y Calidad Lingüística (UAB), y en Asesoramiento Lingüístico en los Medios Audiovisuales (UAB). Desde 2007 trabaja como profesor de catalán en el Centre de Normalización Lingüística de l’Hospitalet (CPNL) y desde 2011 colabora como lingüista en la televisión municipal Barcelona Televisión. Trabajó en la edición catalana del diario La Vanguardia.
Colabora en el proyecto Infermera virtual desde enero de 2016.


Roser Castells Baró
Llicenciada en filologia catalana (UB), màster en escriptura per a la televisió i el cinema (UAB), i postgraduada en reportatge de televisió (UPF). Ha treballat com a lingüista especialitzada en llenguatges tècnics i científics al Centre de Terminologia Termcat, i com a assessora lingüística i traductora a la "Revista de la Reial Acadèmia de Medicina de Catalunya", entre altres entitats. Actualment, compagina l'activitat com a lingüista amb la de guionista. Ha col·laborat en la realització de diversos vídeos didàctics per al COIB.

Daniela Bálsamo Espíndola
Diplomada en nutrición y dietética (Universidad Ramon Llull, 2005), licenciada en enfermería (Universidad de Uruguay, 1989). Postgraduada en promoción y educación para la salud (Universidad de Lleida, 2001). Postgraduada en trastornos alimentarios (2007). Cursos de formación en nutrición y dietética en enfermería, en empresas privadas. Experiencia hospitalaria: Enfermera en el área de cuidados intensivos durante 15 años y nutricionista responsable del área de oncología del Hospital Santa Teresa de La Coruña y del Centro de Medicina del Deporte.


Àngels Ribas Orobitg
Diplomada y graduada en nutrición humana y dietética (Facultad de Ciencias de la Salud Blanquerna - URL). Diplomada en dirección de marketing (ESADE, 1989). Actualmente trabaja en diferentes proyectos de divulgación en el ámbito de la dietética y la nutrición, así mismo tiene un espacio de consulta de dietoterapia.
