Consejos de la enfermera
RespirarP@)
Valoraremos cómo afecta a la persona tener una herida en la satisfacción de sus necesidades básicas y manifestaciones de independencia (fuentes de dificultad en la fuerza-conocimiento-voluntad para la satisfacción de las necesidades básicas). Así como el estado de salud y los recursos con los que cuenta la persona/familia (físicos, cognitivos, emocionales y económicos) para hacer frente a esta nueva situación para diseñar el plan de cuidados.
El oxígeno es esencial para el mantenimiento de la vida celular y, aunque todavía no se conoce por completo, desempeña un papel importante en el proceso de cicatrización. Para favorecer una correcta y rápida cicatrización se recomienda:
- El control adecuado de cualquier patología del aparato respiratorio (como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica), metabólica (como la diabetes mellitus) o cardiovascular (cualquier tipo de patología arterial o venosa), lo que mejorará el aporte de sangre y oxígeno a los tejidos.
- Dejar el consumo de tabaco. La nicotina, presente en el tabaco, restringe considerablemente el oxígeno que llega a las células, lo que resulta altamente perjudicial para la regeneración celular.
- Mantener el entorno limpio y libre de contaminación ambiental.
Se recomienda tener en cuenta todos los consejos generales que permitirán adoptar medidas saludables en relación con la actividad de la vida diaria de:
Comer y beberpP@)
La nutrición y la hidratación son aspectos importantes en el cuidado de las heridas, ya que una nutrición e hidratación adecuadas promueven la cicatrización y previenen la aparición de nuevas lesiones.
Hablaremos de alimentación y nutrición, dos términos distintos pero a la vez complementarios. Mientras que la alimentación comprende el conjunto de actos voluntarios y conscientes destinados a la elección, preparación e ingestión de los alimentos, influenciados por factores socioculturales y económicos, la nutrición hace referencia a los nutrientes que componen los alimentos y al conjunto de actos involuntarios, desde la ingestión del alimento, la digestión, la absorción y el paso a las células del organismo. Por lo tanto, el buen estado nutricional dependerá de ambos términos, ya que la mala nutrición puede ocurrir debido a una ingesta inadecuada de alimentos, por exceso o defecto, o por un problema en algún proceso de la nutrición, como una mala absorción intestinal o una deficiencia de una enzima metabólica, por ejemplo.
Así, se ha demostrado que llevar una dieta equilibrada y mantener un peso adecuado puede reducir el riesgo de enfermedades crónicas que predisponen a una persona a la aparición de una úlcera o herida, y favorece la cicatrización en quienes tienen heridas.
La enfermera podrá evaluar su estado nutricional de forma rápida, eficaz y adaptada a su situación con encuestas sobre el estado nutricional probadas y validadas científicamente. También hay encuestas que puede realizar usted mismo/a (la Self-MNA, una autoevaluación para adultos mayores de 65 años, entre otras), pero es necesario que su enfermera le explique cómo hacerlo y le ayude a interpretarlas.
Las necesidades nutricionales de las personas con heridas aumentan. En el caso de que la dieta que la persona suele seguir no pueda cubrir las necesidades, habrá que recurrir a suplementos nutricionales hiperproteicos, ya que en los adultos mayores los niveles altos de proteína deben evaluarse de forma individual en ausencia de hidratación.
Además, valoramos si la persona tiene dificultades para llevar a cabo o completar las actividades de alimentación, identificando a la persona cuidadora y los recursos de la familia para responder a esta necesidad. En caso de tener dificultades para masticar o tragar los alimentos, puede ser necesario adaptar la textura del alimento o el uso de espesantes, según sus capacidades.
Integridad de la piel | Proteínas | Líquidos | Calorías |
---|---|---|---|
Piel intacta | 0,8-1,0 g/kg | 30 ml/kg/día | 30 kcal/kg/día |
Heridas agudas Úlceras con afectación de la epidermis y parcial de la dermis |
1,2-1,5 g/kg | 35 ml/kg/día | 35 kcal/kg/día |
Úlceras con afectación total de las capas de la piel y/o exposición de huesos, tendones o músculos | 1,5-2,0 g/kg | 35-40 ml/kg/día | 40 kcal/kg/día Considerar la suplementación con vitaminas y minerales |
Los principales efectos que produce la carencia de diferentes nutrientes en la prevención y el tratamiento de las heridas son:
- Proteínas: disminución de la síntesis de colágeno y disminución de la función de los glóbulos blancos.
- Vitamina C: disminución de la síntesis de colágeno.
- Vitamina A: alteración de la síntesis de colágeno y disminución de la tasa de epitelización.
- Hierro: disminución de la síntesis de colágeno y afectación de la división y proliferación celular.
- Zinc: reducción de la epitelización y reducción del número de hematíes.
- Cobre: alteración de la síntesis de colágeno.
- Calcio: remodelación del colágeno dañado.
Se recomienda tener en cuenta todos los consejos generales que permitirán adoptar medidas saludables en relación con la actividad de la vida diaria de:
Moverse y mantener una postura corporal correctaP@)
Las personas con una herida tendrán una limitación de movimiento, en mayor o menor medida según su localización, de la parte del cuerpo afectada.
En algunas situaciones necesitarán la ayuda de otras personas para desplazarse o llevar a cabo las actividades básicas de la vida diaria, como alimentarse, vestirse o lavarse, entre otras.
La localización de la herida puede implicar una disminución de la movilidad de la persona y representar una dificultad para vestirse y/o desvestirse de forma autónoma, necesitando la ayuda de otras personas.
En las lesiones localizadas en el pie o las piernas, el uso de vendajes de sujeción o compresión puede aumentar el volumen del pie y requerir un calzado terapéutico que se abroche con velcro o un número de calzado mayor.
Se recomienda tener en cuenta todos los consejos generales que permitirán adoptar hábitos saludables en relación con la actividad de la vida diaria de:
Reposar y dormirP@)
El dolor de la herida afectará la cantidad y la calidad del sueño. Valoraremos la duración, la localización y la frecuencia del dolor tanto durante el tratamiento como durante el día o en la cama, por la noche.
Ayudaremos con el tratamiento farmacológico y el tratamiento no farmacológico para disminuir el dolor y mejorar el sueño.
Se recomienda tener en cuenta todos los consejos generales que permitirán adoptar medidas saludables en relación con la actividad de la vida diaria de:
EliminarP@)
Tener una herida puede implicar una disminución de la movilidad y, como consecuencia, que en algunas personas aparezca incontinencia funcional, necesitando temporalmente un absorbente o botellas o cuñas para orinar.
Atención especial, en personas con incontinencia, en la higiene y protección de la piel de la zona perianal para evitar lesiones asociadas a la humedad. Para la higiene se recomiendan los denominados productos de triple protección, que limpian, sin necesidad de enjuagar con agua, hidratan y forman una barrera protectora en la piel para evitar lesiones por contacto con la orina o las heces.
Se recomienda tener en cuenta todos los consejos generales que permitirán adoptar medidas saludables en relación con la actividad de la vida diaria:
Evitar peligros y prevenir riesgospP@)
Será fundamental establecer una relación de confianza entre la persona con una herida, la persona cuidadora y el profesional de la salud para lograr el cumplimiento del plan de curas prescrito.
La educación sanitaria será necesaria para proporcionar los conocimientos y habilidades necesarios para asumir la responsabilidad de gestionar su estado de salud y de la herida, movilizar sus propios recursos y adoptar estilos de vida saludables, respetando su ritmo de adaptación y sus preferencias.
Es muy importante evaluar el dolor que la herida produce en la persona, ya que este repercute directamente en la calidad de vida. Al evaluar el dolor, se debe tener en cuenta su localización, duración e intensidad. Para medir la intensidad del dolor descrito por la persona, utilizaremos la escala visual analógica (EVA), que consiste en una línea horizontal de 10 centímetros, en la que el extremo izquierdo representa la ausencia o menor intensidad y el derecho la mayor intensidad. Se le pide a la persona que marque con una línea el punto que indica la intensidad del dolor en ese momento (expresada en centímetros). La puntuación de la escala numérica EVA se interpreta del siguiente modo: 0, sin dolor; entre 1 y 3, dolor leve; entre 4 y 6, dolor moderado; y entre 7 y 10, dolor intenso. También tenemos variaciones, como la escala facial de Wong-Baker, que son más fáciles de interpretar para niños o personas sin estudios.
El dolor puede ser constante o intermitente, con las curas y cambios de apósito. La inflamación y las lesiones tisulares contribuyen al dolor, pero el aumento del dolor en la herida también puede ser un signo de infección local.
Dependiendo de la etiología de las heridas, el dolor puede estar presente en ausencia de una úlcera. Algunos ejemplos son las personas con varices o las personas con isquemia de la extremidad inferior. Por el contrario, las úlceras del pie diabético con neuropatía suelen ser indoloras.
Si las curas son muy dolorosas, se deben administrar analgésicos previamente y, en algunos casos, puede ser necesario administrar anestésicos tópicos antes de llevar a cabo la cura.
Analgésicos orales:
- Paracetamol solo o combinado con codeína o morfina, entre 1 y 2 horas antes de la cura.
- Medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINE), como ibuprofeno, naproxeno, Enantyum, etc., entre 1 y 2 horas antes de la cura.
- Opiáceos, en dolores de moderados a intensos. Se presentan en formato oral, bucal o sublingual. Son analgésicos de acción rápida.
Anestésicos locales tópicos:
La lidocaína en solución al 2 %, en pequeñas dosis, puede adormecer la zona durante un corto período de tiempo.
La crema EMLA, con lidocaína al 2,5 % y prilocaína al 2,5 %, se aplican 2,5 g por cada 10 cm2 de superficie cutánea a tratar. Su efecto comienza a los 15 minutos y el mayor efecto analgésico aparece entre 30 y 60 minutos después de retirar la crema, con una profundidad analgésica de aproximadamente 5 mm.
La solución de sevoflurano, de 5 a 10 ml, se aplica sobre el lecho de la herida, logrando un efecto anestésico local. Este producto es para uso hospitalario.
Sin embargo, junto con los medicamentos, se pueden usar medidas no farmacológicas para aliviar el dolor o lograr un mayor grado de control, tales como: técnicas de relajación, acupuntura, autohipnosis, plantas medicinales, entre otras.
Se recomienda tener en cuenta todos los consejos generales que permitirán adoptar medidas saludables en relación con la actividad de la vida diaria de:
Evitar peligros y prevenir riesgos
Comunicarse e interaccionar socialmenteP@)
Tener una herida puede limitar las relaciones sociales y familiares y provocar el aislamiento de la persona. En el caso de heridas crónicas con períodos de cicatrización muy largos, meses o, a veces, años, afectará a la calidad de vida de las personas.
El dolor, la dificultad de la movilidad, la dependencia o la alteración de la imagen corporal disminuirán las relaciones sociales con amigos y familiares, afectando el bienestar emocional de la persona.
La identificación de la persona cuidadora nos ayudará en la planificación del plan de cuidados y en la adhesión de la persona al plan terapéutico.
Se recomienda tener en cuenta todos los consejos generales que permitirán adoptar medidas saludables en relación con la actividad de la vida diaria de:
Trabajar y divertirseP@)
Tener una herida puede afectar la situación laboral, social y familiar de la persona y la familia. Valoraremos el bienestar emocional y la necesidad de movilizar los recursos propios de la persona y su familia para hacer frente a esta nueva situación.
Se recomienda tener en cuenta todos los consejos generales, que permitirán adoptar medidas saludables en relación con la actividad de la vida diaria de:
Tópicos y conductas erroneasP@)
Todas las heridas son importantes
A veces se dice que las pequeñas heridas no tienen que curarse. La verdad es que todas las heridas agudas, por pequeñas que parezcan, son importantes y deben curarse para evitar infecciones y otras complicaciones. Lavarlas al principio con agua y jabón de pH neutro, aplicar un antiséptico local (clorhexidina 1 %-2 %) y cubrirlas con un apósito de cura en ambiente húmedo que se adapte al tamaño de la herida y a la zona anatómica.
Soplar en la herida aumenta el riesgo de infección
Es un acto inconsciente que realizamos para aliviar el dolor, pero no es aconsejable, ya que en la boca hay infinidad de bacterias que podemos pasar a la herida y provocar una posible infección. Tomar un analgésico, como el paracetamol, si no tiene contraindicación alguna, para mejorar el dolor.
Hacer un torniquete puede provocar la muerte de los tejidos
Para controlar el sangrado de una herida no debemos hacer un torniquete, hacerlo conlleva riesgos para la persona, ya que la oclusión de los vasos sanguíneos provoca una falta de sangre en la extremidad dañada que puede producir isquemia y muerte del tejido, agravando el cuadro. Se debe levantar la extremidad donde se tiene la herida por encima del nivel del corazón y coger una gasa estéril, un pañuelo o una toalla limpia y presionar sobre el punto de sangrado durante 5 a 10 minutos, hasta que la herida deje de sangrar.
El sol NO favorece la cicatrización
Las heridas que no se cubren están expuestas al riesgo de infección y forman una costra que alarga el proceso de cicatrización. Cubrir la herida con un apósito de cura en ambiente húmedo que se adapte anatómicamente favorece la cicatrización y evita la posibilidad de nuevas agresiones externas.
El sol puede provocar inflamación en la piel y generar una pigmentación permanente de la cicatriz. La herida debe protegerse del sol con apósitos mientras cicatriza, y luego se debe aplicar un protector solar con un factor de protección solar de 50 o más sobre la cicatriz para evitar la pigmentación.
Los remedios caseros interfieren en la cicatrización de las heridas
No debemos aplicar a las heridas productos o alimentos para los que no haya evidencia científica de que tengan propiedades antisépticas o cicatrizantes, debido al posible riesgo de infección y complicaciones.
Por ejemplo, la pasta dentífrica no debe usarse para tratar las quemaduras. Con la pasta dentífrica, aunque al principio puede generar frescor, al cabo de un tiempo se quedará dura y se pegará a la piel, resecándola aún más; además, favorece el riesgo de infección y no permite ver el grado de afectación de los tejidos.
El alcohol, el agua oxigenada y la povidona yodada retrasan la cicatrización de las heridas
El alcohol y el agua oxigenada en contacto con la herida son altamente irritantes y corrosivos, y provocan dolor y sequedad en los tejidos. Dañan el tejido de granulación e interfieren en el proceso de cicatrización.
El yodo povidona o povidona yodada tiñe la herida y no permite la visualización y detección de posibles complicaciones y, además, disminuye sus propiedades antisépticas en contacto con el tejido de la herida. No recomendada en niños menores de dos años, mujeres embarazadas, mujeres en período de lactancia y personas con enfermedad tiroidea.
La clorhexidina 1 %-2 % es el antiséptico de primera elección para el cuidado de las heridas, ya que se ha demostrado que tiene mejores propiedades en comparación con otros antisépticos disponibles en el mercado.
Comentarios
Enlaces de interés
Bibliografía
Bibliografía consultada
- Agència de Qualitat i Avaluació Sanitàries de Catalunya. (AQuAS). Anàlisis microbiològiques i ferides crò Essencial. Afegint valor a la pràctica clínica. [Internet]. Barcelona: AQuAS; 2019. [Consultat 9 agost 2024]. Disponible a: https://scientiasalut.gencat.cat/bitstream/handle/11351/4007/analisis_microbiologiques_ferides_croniques_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- Ameneiro Romero L., Arantón Areosa L., Sanmartín Castrillón R. Guía práctica de heridas traumáticas agudas de partes blandas. En: Rumbo Prieto J.M., Raña Lama C.D., Cimadevila Álvarez M.B., Calvo Pérez A.I., Fernández Segade J. Colección de Guías Prácticas de Heridas del Servicio Gallego de Salud. [Internet]. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia. Consellería de Sanidad. Servicio Gallego de Salud; 2021. [Consultat 9 agosto 2021]. Disponible a:https://ulcerasfora.sergas.gal/Informacion/Documents/323/GU%C3%8DA%20N%C2%BA8%20HERIDAS%20TRAUMATICAS%20PARTES%20BLANDAS%20cast.pdf
- Asociación Española de Enfermería Vascular y Heridas. Guía de práctica clínica: Consenso sobre úlceras vasculares y pie diabé [Internet]. Madrid: AEEVH; 2017. [Consultat 9 agost 2024]. Disponible a:http://www.ulcerasmadrid.es/_movil/files/1514/9735/3627/Consenso_sobre_Ulceras_Vasculares_y_Pie_Diabtico_de_la_Asociacin_Espaola_de_Enfermera_Vascular_y_Heridas.pdf
- Associació d’Infermeria Familiar i Comunitària de Catalunya. Guia Cremades. [Internet]. Barcelona: Grup de Nafres i Ferides de l'AIFiCC; [Consultat 9 agost 2024]. Disponible a:https://www.aificc.cat/wp-content/uploads/2019/07/cremades.pdf
- Associació d’Infermeria Familiar i Comunitària de Catalunya. Guia úlceres d'etiologia arterial. [Internet]. Barcelona: Grup de Nafres i Ferides de l'AIFiCC; [Consultat 9 agost 2024]. Disponible a:https://www.aificc.cat/wp-content/uploads/2019/07/ulceres-etiologia-arterial.pdf
- Associació d’Infermeria Familiar i Comunitària de Catalunya. Guia peu diabè [Internet]. Barcelona: Grup de Nafres i Ferides de l'AIFiCC; 2012. [Consultat 9 agost 2021]. Disponible a:https://www.aificc.cat/wp-content/uploads/2019/07/peu-diabetic.pdf
- Associació d’Infermeria Familiar i Comunitària de Catalunya. Guia úlceres per pressió. [Internet]. Barcelona: Grup de Nafres i Ferides de l'AIFiCC; [Consultat 9 agosto 2024]. Disponible a:https://www.aificc.cat/wp-content/uploads/2019/07/ulceres-per-pressio.pdf
- Associació d’Infermeria Familiar i Comunitària de Catalunya. Guia úlceres tumorals. [Internet]. Barcelona: Grup de Nafres i Ferides de l'AIFiCC; [Consultat 9 agost 2024]. Disponible a: https://www.aificc.cat/wp-content/uploads/2019/07/ulceres-tumorals.pdf
- Artículo 156. Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social [Internet]. [Consultat 9 agost 2024]. Disponible a: https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2015-11724
- Bermúdez-Tamayo C, Jiménez-Pernetta J, García JF, Azpilicueta I, Silva-Castro MM, Gastón Babioa G, Plazaola J. Cuestionario para evaluar sitios web sanitarios según criterios europeos. [Internet]. Aten Primaria. 2006;38(5):268-274. [Consultat 9 agost 2024]. Disponible a: https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-cuestionario-evaluar-sitios-web-sanitarios-13092985
- Casamada N, Ibáñez N, Rueda J, Torra JE. Guía práctica de la utilización de antisépticos en el cuidado de heridas, ¿Dónde?, ¿cuándo? y ¿por qué? [Internet]. Barcelona: Laboratorios SALVAT; [Consultat 1 abril 2021]. Disponible a: GUIA ANTISEPSIA OK DEF 29/05/02 (gneaupp.info)
- Casteleiro-Roca MP., Castro-Prado J. Guía práctica de lesiones por quemadura. En: Rumbo-Prieto J. M., Raña-Lama CD., Cimadevila-Álvarez MB., Calvo-Pérez AI., Fernández-Segade J., editores. Colección de guías prácticas de heridas del Servicio Gallego de Salud. [Internet]. Santiago de Compostela (A Coruña): Xunta de Galicia. Consellería de Sanidad. Servicio Gallego de Salud; 2016. [Consultat 9 agost 2024]. Disponible a:https://ulcerasfora.sergas.gal/Informacion/G5_Queimaduras?idioma=es
- Centro Nacional de Epidemiologí Instituto de Salud Carlos III. Resultados de la vigilancia Epidemiológica de las enfermedades transmisibles. Informe anual. Años 2017-2018. [Internet]. Madrid: Centro Nacional de Epidemiología; 2020. [Consultat 9 agost 2024]. Disponible a:https://www.isciii.es/QueHacemos/Servicios/VigilanciaSaludPublicaRENAVE/EnfermedadesTransmisibles/Documents/INFORMES/INFORMES%20RENAVE/RENAVE_Informe_anual__2017-2018.pdf
- Conde E. [Internet]. El arte de lavar las heridas. En: Blog Cuando una herida en la piel no se cierra,29 septiembre 2015. [Consultat 9 agost 2024]. Disponible a: https://www.elenaconde.com/el-arte-de-lavar-las-heridas/
- Díaz-Herrera MA, Baltà-Domínguez L, Blasco-García MC, Fernández-Garzón M, Fuentes-Camps EM, Gayarre Aguado R et al. Maneig i tractament d’úlceres d’ extremitats inferiors. [Internet]. Barcelona: Institut Català de la Salut; [Consultat 9 agost 2024]. Disponible a:https://ics.gencat.cat/web/.content/Documents/assistencia/gpc/gpc_ulceres_extremitats_inferiors.pdf
- Dirección General de Trá Avance de las principales cifras de la Siniestralidad Vial España 2020. [Internet]. Madrid: Observatorio Nacional de Seguridad Vial; 2021. [Consultat 9 agost 2024]. Disponible a:https://www.dgt.es/menusecundario/dgt-en-cifras/dgt-en-cifras-resultados/dgt-en-cifras-detalle/?id=00810
- European Wound Management Association (EWMA). Documento de Posicionamiento: Heridas de defícil cicatrización: un enforque integral. [Internet]. Londres: MEP Ltd; [Consultat 9 agost 2024]. Disponible a:https://gneaupp.info/wp-content/uploads/2014/12/heridas-de-dificil-cicatrizacion-un-enfoque-integral.pdf
- European Wound Management Association (EWMA). Position Document: Wound Bed Preparation in Practice. [Internet]. London: MEP Ltd; [Consultat 9 agost 2024]. Disponible a: https://gneaupp.info/wp-content/uploads/2014/12/preparacion-del-lecho-de-la-herida-en-la-practica.pdf
- Gago M., Garcia RF. Cuidados de la piel perilesional. [Internet] Madrid: Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en Úlceras por Presión y Heridas Crónicas;[Consultat 9agost 2024]. Disponible a: https://gneaupp.info/wp-content/uploads/2014/12/8_pdf.pdf
- Gago M, García RF. Cuidados de la piel perilesional. [Internet]. Madrid: Fundación 3M y Drug Farma; [Consultat 9 agost 2024]. Disponible a: https://www.enfermeriaaps.com/portal/cuidados-de-la-piel-perilesional-m-gago-%E2%80%93-f-garcia-2006
- García-Fernández FP, Torra JE, Soldevilla JJ, Pancorbo-Hidalgo PL. Prevalencia de lesiones por presión y otras lesiones cutáneas relacionadas con la dependencia en centros de atención primaria de salud de España en 2017. [Internet]. Gerokomos. 2019;30(3):134-141. [Consultat 9 agost 2024]. Disponible a: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2019000300134
- García-Fernández FP, Solvevilla-Ágreda JJ, Pancorbo-Hidalgo PL, Verdú J, López-Casanova P, Rodríguez-Palma M, Segovia T. Manejo Local de Úlceras y Heridas. [Internet]. Serie Documentos Técnicos GNEAUPP nºLogroño: Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en Úlceras por Presión y Heridas Crónicas; 2018. [Consultat 9 agost 2024]. Disponible a:https://gneaupp.info/wp-content/uploads/2018/11/GNEAUPP.DT03.Tratamiento.pdf
- García-Fernández FP, Soldevilla-Agreda J, Pancorbo-Hidalgo PL, Verdú J, López-Casanova P, Rodríguez-Palma M. Clasificación-categorización de las lesiones relacionades con la dependencia. [Internet]. Serie documentos Técnicos GNEAUPP nº Logroño: Grupo Nacional para el Estudios y Asesoramiento en Úlceras por Presión y Heridas Crónicas; 2014. [Consultat 9 agosto 2024]. Disponible a: https://gneaupp.info/wp-content/uploads/2014/12/clasificacion-categorizacion-de-las-lesiones-relacionadas-con-la-dependencia-segunda-edicion.pdf
- Generalitat de Catalunya. Departament de Salut. Anàlisis microbiològiques i ferides crò Essencial. Afegint valor a la pràctica clínica. Febrer 2019. [Internet] Barcelona: Generalitat de Catalunya. Departament de Salut; 2019.[Consultat 9agost 2024]. Disponible a: https://scientiasalut.gencat.cat/bitstream/handle/11351/4007/analisis_microbiologiques_ferides_croniques_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- Generalitat de Catalunya. ICS. Riscos de la llar. Consells per a la reducció dels factors de risc que poden causar lesions a la llar a les persones grans. Barcelona: Generalitat de Catalunya. ICS;
- Guigoz Y. The Mini-Nutritional Assessment (MNA). Review of the Literature - What does it tell us? J Nutr Health Aging 2006 ; 10 : 466-487.
- Herrarz P, Santos X. Cicatrices, guía de valoración y tratamiento. [Internet]. Madrid: Publicidad Just in Time; [Consultat 9 agost 2024]. Disponible a: https://ulceras.net/userfiles/files/Libro_cicatrizacion_baja.pdf
- International Wound Infection Institute (IWII). Las infecciones de las heridas en la práctica clí [Internet]. Londres: Wounds International;2016. [Consultat 9 agost 2024]. Disponible a: https://woundinfection-institute.com/wp-content/uploads/IWII-CD-2022_ES-web.pdf
- Junta de Extremadura. Dirección General de Función Pú Servicio de Salud y Prevención de Riesgos Laborales. Recomendacions prácticas de seguridad y salud laboral. [Internet].[Consultat 9 agost 2024]. Disponible a:https://ssprl.juntaex.es/ssprl/web/guest/recomendaciones-practicas-de-seguridad-y-salud-laboral
- lo Roura J, Verdú Soriano J (Coord.). Conferencia nacional de consenso sobre las úlceras de la extremidad inferior (C.O.N.U.E.I.). Documento de consenso 2018. [Internet]. Madrid: Ergon; 2018. [Consultat 9 agosto 2024]. Disponible a: https://gneaupp.info/wp-content/uploads/2018/04/CONUEIX2018.pdf
- Manual de vacunacions de Catalunya. [Internet]. Edició Barcelona: Generalitat de Catalunya. Agència de Salut Pública de Catalunya; 2020. [Consultat 9 agost 2024]. Disponible a: https://salutpublica.gencat.cat/web/.content/minisite/aspcat/promocio_salut/vacunacions/00manual_de_vacunacions/capitols_i_annexos_manual/annexos/Manual-Vacunacions-Annex-1.pdf
- Ministerio de Sanidad, Política social e igualdad. [Internet]. Instituto Nacional del Consumo. Programa de Prevención de lesiones: detección de accidentes domésticos y de ocio 2011. Madrid: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad; 2011. [Consultat 9 agost 2022]. Disponible a:https://www.aesan.gob.es/AECOSAN/docs/documentos/consumo/estudios/informe_DADO_2011_2012.pdf
- Ministerio de Sanidad. Servicios Sociales e Igualdad. Guia para la Prevención y Manejo de las UPP y Heridas Cró [Internet]. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; 2015. [Consultat 9 agost 2021]. Disponible a:https://gneaupp.info/wp-content/uploads/2015/10/Guia_Prevencion_UPP.pdf
- Ministerio de Sanidad. Servicios Sociales e Igualdad. Programa de prevención de lesiones: detección de accidentes domésticos y de ocio 2011. [Internet]. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; 2013. [Consultat 9 agosto 2024]. Disponible a:https://fundadeps.org/recursos/Informe-de-Deteccion-de-Accidentes-Domesticos-y-de-Ocio-2011/
- Ministerio de Sanidad. Recomendaciones para el periodo estival. [Internet] Madrid: Ministerio de Sanidad; 2019. Disponible a: https://www.mscbs.gob.es/ciudadanos/saludAmbLaboral/planAltasTemp/2020/recomendacionesEstivales.htm
- Ministerio de Trabajo y Economía Social. Estadística de accidentes de Trabajo. Estadísticas 2020. [Internet]. Madrid: Subdirección General de Estadística y Análisis Sociolaboral; 2021. [Consultat 9 agosto 2024]. Disponible a: https://www.mites.gob.es/estadisticas/eat/eat20/ATR_2020_Completa.pdf
- Nestlé. [Internet]. Madrid: Nutrition Institute; 2009. [Consultat 9 agost 2024]. Disponible a: https://www.mna-elderly.com/sites/default/files/2021-10/MNA-spanish.pdf
- Osorio M, Múnera UG, Porto LL. Introducción al mundo de las heridas. [Internet]. Cartagena de Indias: Bonaventuriana; Universidad de San Buenaventura; 2018. [Consultat 9 agosto 2024]. Disponible a: https://gneaupp.info/introduccion-al-mundo-de-las-heridas/
- Pancorbo-Hidalgo PL, García-Fernández FP, Pérez-López C, Soldevilla JJ. Prevalencia de lesiones por presión y otras lesiones cutáneas relacionadas con la dependencia en población adulta en hospitales españoles: resultados del 5º Estudio Nacional de 2017. [Internet]. 2019;30(2):76-86. [Consultat 9 agosto 2024]. Disponible a: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2019000200076
- Perdomo E., De Haro F, Gaztelu V, Ibar P, Linares P, Pérez MF. El dolor en las heridas. Serie Documentos. Técnicos GNEAUPP nº [Internet]. Logroño: Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en Úlceras por Presión y Heridas Crónicas; 2021. [Consultat 9 agost 2024]. Disponible a: https://gneaupp.info/wp-content/uploads/2021/11/gneaupp.dt06.dolor_.pdf
- Programa de prevención de lesiones: Detección de accidentes domésticos y de ocio 2011. [Internet]. Madrid: Ministerio de Sanidad, Política social e igualdad. Instituto Nacional del Consumo; 2012. [Consultat 9 agost 2024]. Disponible a:https://www.aesan.gob.es/AECOSAN/docs/documentos/consumo/estudios/informe_DADO_2011_2012.pdf
- Reiriz Palacio Tejidos, membranas, piel, derivados de la piel. [Internet]. Barcelona: Infermera Virtural. COIB. [Consultat 9 agost 2024]. Disponible a:https://www.infermeravirtual.com/files/media/file/95/Tejidos%2C%20membranas%2C%20piel%20y%20derivados.pdf?1358605323#:~:text=La%20piel%20o%20membrana%20cut%C3%A1nea,u%C3%B1as%20y%20las%20gl%C3%A1ndulas%20subcut%C3%A1neas.&text=Por%20debajo%20de%20la%20de.
- Reiriz Palacio J. Sistema locomotor. Generalitats. [Internet]. Barcelona:Infermera Virtural. COIB. [Consultat 9 agosto 2024]. Disponible a:https://www.infermeravirtual.com/esp/actividades_de_la_vida_diaria/ficha/generalidades/sistema_locomotor
- Self-MNA. Self-MNA. [Internet]. Madrid: Nestlé. Nutrition Institute; [Consultat 9 agost 2024]. Disponible a: https://www.mna-elderly.com/sites/default/files/2021-10/Self-MNA-Spanish.pdf
- Schwarz G, Sanchez C, Moreno N, Morató ML, Martín S, Javierre AP et al. Prevención de las enfermedades infecciosas. Actualitzación en vacunas, 2020. Atención Primaria 2020;52(S2):70-92. [Consultat 9 agost 2024]. Disponible a: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7801194/pdf/main.pdf
- Soldevilla JJ, García-Fernández FP, Rodríguez M, Torra JE, Pancorbo-Hidalgo PL. Prevalencia de lesiones por presión y otras lesiones cutáneas relacionadas con la dependencia en residencias de mayores y centros sociosanitarios de España en 2017. [Internet]. Gerokomos. 2019;30(4):192-199. [Consultat 9 agosto 2024]. Disponible a: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2019000400192
- Verdú J, Perdomo E. Nutrición y Heridas Cró Serie Documentos. Técnicos GNEAUPP nº 12. [Internet]. Logroño: Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en Úlceras por Presión y Heridas Crónicas; 2011. [Consultat 9 agost 2024]. Disponible a: https://gneaupp.info/wp-content/uploads/2014/12/59_pdf1.pdf
- World Union of Wound Healing Societies (WUWHS). Principios de las mejores prácticas: Exudado en las heridas y utilidad de los apó Un documento de consenso. [Internet]. London: MEP Ltd; 2007. [Consultat 1 abril 2021]. Disponible a: https://gneaupp.info/exudado-en-las-heridas-y-utilidad-de-los-apositos/
- Xunta de Galicia. Guia practica de ulceras de la extremidad inferior. [Internet]. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia; [Consultat 9 agost 2024]. Disponible a:https://ulcerasfora.sergas.gal/Informacion/Documents/74/GU%C3%8DA%20N%C2%BA2%20EEII%20cast.pdf
- Xunta de Galicia. Guia practica de lesiones por quemadura. [Internet]. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia; [Consultat 9 agost 2024]. Disponible a:https://ulcerasfora.sergas.gal/Informacion/G5_Queimaduras?idioma=es
- Zarate G, Zarate A. Manual de heridas y suturas. [Internet]. Escuela de Medicina. Universidad Finis Terre. Santiago de Chile: Universidad Finis Terre. Escuela de Medicina; [Consultat 9 agosto 2024]. Disponible a:https://www.medfinis.cl/img/manuales/MANUAL%20DE%20HERIDAS%20Y%20SUTURAS.pdf
- III Estudio sobre bulos y fraudes en Internet. [Internet]. Madrid: Asociación de Internautas; [Consultat 9 agost 2024]. Disponible a:https://www.internautas.org/graficos/PPT_IIIEstudioBulosyFraudes13sept.pdf
Judith Roca Llobet
Enfermera y doctora en Educación. Actualmente docente con acreditación de agregada (AQU). Área de experiencia en la materia de Enfermería del Adulto y en investigación educativa y clínica. Ha realizado diversas publicaciones en revistas de impacto, y ha participado en proyectos a nivel nacional e internacional.

Marc Fortes Bordas
Máster en Educación para la salud (UDL)
Desde mayo de 2015 está a cargo de la Dirección del proyecto Infermera virtual del Col·legi Oficial d'Infermeres i Infermers de Barcelona (COIB). Actualmente es miembro del grupo MWCB-nursing. Dinamizador de las redes sociales, donde da una visión enfermera en los medios de comunicación social que potencia la autonomía de las personas y la promoción de la salud. Fué miembro fundador del grupo Innovación y Tecnología del COIB.
Desde 2008, su actividad profesional se desarrolla en el marco de la atención primaria. Fue enfermero asistencial durante 4 años de la Unidad de Atención a domicilio del CAP Les Corts de Barcelona donde intercaló de forma pionera la atención presencial y el uso de las redes sociales donde fué responsable de estrategia 2.0. Actualmente desarrolla proyectos enfermeros en el campo de la tecnología de la información y la comunicación (TIC).
Es autor de diversas publicaciones, colabora y participa en jornadas, espacios de debate y estudios de investigación. También en docencia de post-grado para profesionales de la salud.


Francisco Cegri Lombardo
- Doctor en Enfermería por la Universidad Miguel Hernández de Elche (Alicante)
- Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria
- Profesor Asociado en la Universidad de Barcelona
- Máster Universitario en Gestión Integral e Investigación de las Heridas Crónicas, Universidad de Cantabria
- Certificado de Experto en el Cuidado de las Úlceras por Presión y otras heridas crónicas. GNEAUPP Nivel 3- Excelente
- Miembro del Grupo Nacional de Asesoramiento y Estudio de las Úlceras por Presión y Heridas Crónicas (GNEAUPP)
- Miembro del Grupo de Trabajo de Heridas del AIFiCC
- Miembro de la Sociedad Española de Heridas (SEHER)
