Consejos de la enfermera

Respirar
P@)

Valoraremos cómo afecta a la persona tener una herida en la satisfacción de sus necesidades básicas y manifestaciones de independencia (fuentes de dificultad en la fuerza-conocimiento-voluntad para la satisfacción de las necesidades básicas). Así como el estado de salud y los recursos con los que cuenta la persona/familia (físicos, cognitivos, emocionales y económicos) para hacer frente a esta nueva situación para diseñar el plan de cuidados.

El oxígeno es esencial para el mantenimiento de la vida celular y, aunque todavía no se conoce por completo, desempeña un papel importante en el proceso de cicatrización. Para favorecer una correcta y rápida cicatrización se recomienda:

  • El control adecuado de cualquier patología del aparato respiratorio (como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica), metabólica (como la diabetes mellitus) o cardiovascular (cualquier tipo de patología arterial o venosa), lo que mejorará el aporte de sangre y oxígeno a los tejidos.
  • Dejar el consumo de tabaco. La nicotina, presente en el tabaco, restringe considerablemente el oxígeno que llega a las células, lo que resulta altamente perjudicial para la regeneración celular.
  • Mantener el entorno limpio y libre de contaminación ambiental.

 

Se recomienda tener en cuenta todos los consejos generales que permitirán adoptar medidas saludables en relación con la actividad de la vida diaria de:

Respirar

Comer y beber
pP@)

La nutrición y la hidratación son aspectos importantes en el cuidado de las heridas, ya que una nutrición e hidratación adecuadas promueven la cicatrización y previenen la aparición de nuevas lesiones.

Hablaremos de alimentación y nutrición, dos términos distintos pero a la vez complementarios. Mientras que la alimentación comprende el conjunto de actos voluntarios y conscientes destinados a la elección, preparación e ingestión de los alimentos, influenciados por factores socioculturales y económicos, la nutrición hace referencia a los nutrientes que componen los alimentos y al conjunto de actos involuntarios, desde la ingestión del alimento, la digestión, la absorción y el paso a las células del organismo. Por lo tanto, el buen estado nutricional dependerá de ambos términos, ya que la mala nutrición puede ocurrir debido a una ingesta inadecuada de alimentos, por exceso o defecto, o por un problema en algún proceso de la nutrición, como una mala absorción intestinal o una deficiencia de una enzima metabólica, por ejemplo.

 

Así, se ha demostrado que llevar una dieta equilibrada y mantener un peso adecuado puede reducir el riesgo de enfermedades crónicas que predisponen a una persona a la aparición de una úlcera o herida, y favorece la cicatrización en quienes tienen heridas.

La enfermera podrá evaluar su estado nutricional de forma rápida, eficaz y adaptada a su situación con encuestas sobre el estado nutricional probadas y validadas científicamente. También hay encuestas que puede realizar usted mismo/a (la Self-MNA, una autoevaluación para adultos mayores de 65 años, entre otras), pero es necesario que su enfermera le explique cómo hacerlo y le ayude a interpretarlas.

Las necesidades nutricionales de las personas con heridas aumentan. En el caso de que la dieta que la persona suele seguir no pueda cubrir las necesidades, habrá que recurrir a suplementos nutricionales hiperproteicos, ya que en los adultos mayores los niveles altos de proteína deben evaluarse de forma individual en ausencia de hidratación.

Además, valoramos si la persona tiene dificultades para llevar a cabo o completar las actividades de alimentación, identificando a la persona cuidadora y los recursos de la familia para responder a esta necesidad. En caso de tener dificultades para masticar o tragar los alimentos, puede ser necesario adaptar la textura del alimento o el uso de espesantes, según sus capacidades.

Integridad de la piel Proteínas Líquidos Calorías
Piel intacta 0,8-1,0 g/kg 30 ml/kg/día 30 kcal/kg/día
Heridas agudas
Úlceras con afectación de la epidermis y parcial de la dermis
1,2-1,5 g/kg 35 ml/kg/día 35 kcal/kg/día
Úlceras con afectación total de las capas de la piel y/o exposición de huesos, tendones o músculos 1,5-2,0 g/kg 35-40 ml/kg/día 40 kcal/kg/día
Considerar la suplementación con vitaminas y minerales

 

Los principales efectos que produce la carencia de diferentes nutrientes en la prevención y el tratamiento de las heridas son:

  • Proteínas: disminución de la síntesis de colágeno y disminución de la función de los glóbulos blancos.
  • Vitamina C: disminución de la síntesis de colágeno.
  • Vitamina A: alteración de la síntesis de colágeno y disminución de la tasa de epitelización.
  • Hierro: disminución de la síntesis de colágeno y afectación de la división y proliferación celular.
  • Zinc: reducción de la epitelización y reducción del número de hematíes.
  • Cobre: alteración de la síntesis de colágeno.
  • Calcio: remodelación del colágeno dañado.

Se recomienda tener en cuenta todos los consejos generales que permitirán adoptar medidas saludables en relación con la actividad de la vida diaria de:

Comer y beber

p Leer más...

Moverse y mantener una postura corporal correcta
P@)

Las personas con una herida tendrán una limitación de movimiento, en mayor o menor medida según su localización, de la parte del cuerpo afectada.

En algunas situaciones necesitarán la ayuda de otras personas para desplazarse o llevar a cabo las actividades básicas de la vida diaria, como alimentarse, vestirse o lavarse, entre otras.

La localización de la herida puede implicar una disminución de la movilidad de la persona y representar una dificultad para vestirse y/o desvestirse de forma autónoma, necesitando la ayuda de otras personas.

En las lesiones localizadas en el pie o las piernas, el uso de vendajes de sujeción o compresión puede aumentar el volumen del pie y requerir un calzado terapéutico que se abroche con velcro o un número de calzado mayor.

 

Se recomienda tener en cuenta todos los consejos generales que permitirán adoptar hábitos saludables en relación con la actividad de la vida diaria de:

Moverse y mantener una postura corporal correcta

Reposar y dormir
P@)

El dolor de la herida afectará la cantidad y la calidad del sueño. Valoraremos la duración, la localización y la frecuencia del dolor tanto durante el tratamiento como durante el día o en la cama, por la noche.

Ayudaremos con el tratamiento farmacológico y el tratamiento no farmacológico para disminuir el dolor y mejorar el sueño. 

 

Se recomienda tener en cuenta todos los consejos generales que permitirán adoptar medidas saludables en relación con la actividad de la vida diaria de:

Reposar y dormir

Eliminar
P@)

Tener una herida puede implicar una disminución de la movilidad y, como consecuencia, que en algunas personas aparezca incontinencia funcional, necesitando temporalmente un absorbente o botellas o cuñas para orinar.

Atención especial, en personas con incontinencia, en la higiene y protección de la piel de la zona perianal para evitar lesiones asociadas a la humedad. Para la higiene se recomiendan los denominados productos de triple protección, que limpian, sin necesidad de enjuagar con agua, hidratan y forman una barrera protectora en la piel para evitar lesiones por contacto con la orina o las heces.

 

Se recomienda tener en cuenta todos los consejos generales que permitirán adoptar medidas saludables en relación con la actividad de la vida diaria:

Eliminar

Evitar peligros y prevenir riesgos
pP@)

Será fundamental establecer una relación de confianza entre la persona con una herida, la persona cuidadora y el profesional de la salud para lograr el cumplimiento del plan de curas prescrito.

La educación sanitaria será necesaria para proporcionar los conocimientos y habilidades necesarios para asumir la responsabilidad de gestionar su estado de salud y de la herida, movilizar sus propios recursos y adoptar estilos de vida saludables, respetando su ritmo de adaptación y sus preferencias.

 

Es muy importante evaluar el dolor que la herida produce en la persona, ya que este repercute directamente en la calidad de vida. Al evaluar el dolor, se debe tener en cuenta su localización, duración e intensidad. Para medir la intensidad del dolor descrito por la persona, utilizaremos la escala visual analógica (EVA), que consiste en una línea horizontal de 10 centímetros, en la que el extremo izquierdo representa la ausencia o menor intensidad y el derecho la mayor intensidad. Se le pide a la persona que marque con una línea el punto que indica la intensidad del dolor en ese momento (expresada en centímetros). La puntuación de la escala numérica EVA se interpreta del siguiente modo: 0, sin dolor; entre 1 y 3, dolor leve; entre 4 y 6, dolor moderado; y entre 7 y 10, dolor intenso. También tenemos variaciones, como la escala facial de Wong-Baker, que son más fáciles de interpretar para niños o personas sin estudios. 

Escala de caras

El dolor puede ser constante o intermitente, con las curas y cambios de apósito. La inflamación y las lesiones tisulares contribuyen al dolor, pero el aumento del dolor en la herida también puede ser un signo de infección local.

Dependiendo de la etiología de las heridas, el dolor puede estar presente en ausencia de una úlcera. Algunos ejemplos son las personas con varices o las personas con isquemia de la extremidad inferior. Por el contrario, las úlceras del pie diabético con neuropatía suelen ser indoloras.

Si las curas son muy dolorosas, se deben administrar analgésicos previamente y, en algunos casos, puede ser necesario administrar anestésicos tópicos antes de llevar a cabo la cura.

 

Analgésicos orales:
  • Paracetamol solo o combinado con codeína o morfina, entre 1 y 2 horas antes de la cura.
  • Medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINE), como ibuprofeno, naproxeno, Enantyum, etc., entre 1 y 2 horas antes de la cura.
  • Opiáceos, en dolores de moderados a intensos. Se presentan en formato oral, bucal o sublingual. Son analgésicos de acción rápida.
Anestésicos locales tópicos:

La lidocaína en solución al 2 %, en pequeñas dosis, puede adormecer la zona durante un corto período de tiempo.

La crema EMLA, con lidocaína al 2,5 % y prilocaína al 2,5 %, se aplican 2,5 g por cada 10 cm2 de superficie cutánea a tratar. Su efecto comienza a los 15 minutos y el mayor efecto analgésico aparece entre 30 y 60 minutos después de retirar la crema, con una profundidad analgésica de aproximadamente 5 mm.

La solución de sevoflurano, de 5 a 10 ml, se aplica sobre el lecho de la herida, logrando un efecto anestésico local. Este producto es para uso hospitalario.

Sin embargo, junto con los medicamentos, se pueden usar medidas no farmacológicas para aliviar el dolor o lograr un mayor grado de control, tales como: técnicas de relajación, acupuntura, autohipnosis, plantas medicinales, entre otras.

 

Se recomienda tener en cuenta todos los consejos generales que permitirán adoptar medidas saludables en relación con la actividad de la vida diaria de:

Evitar peligros y prevenir riesgos

 

p Leer más...

Comunicarse e interaccionar socialmente
P@)

Tener una herida puede limitar las relaciones sociales y familiares y provocar el aislamiento de la persona. En el caso de heridas crónicas con períodos de cicatrización muy largos, meses o, a veces, años, afectará a la calidad de vida de las personas.

El dolor, la dificultad de la movilidad, la dependencia o la alteración de la imagen corporal disminuirán las relaciones sociales con amigos y familiares, afectando el bienestar emocional de la persona.

La identificación de la persona cuidadora nos ayudará en la planificación del plan de cuidados y en la adhesión de la persona al plan terapéutico.

 

Se recomienda tener en cuenta todos los consejos generales que permitirán adoptar medidas saludables en relación con la actividad de la vida diaria de:

Comunicarse e interactuar socialmente

Trabajar y divertirse
P@)

Tener una herida puede afectar la situación laboral, social y familiar de la persona y la familia. Valoraremos el bienestar emocional y la necesidad de movilizar los recursos propios de la persona y su familia para hacer frente a esta nueva situación.

 

Se recomienda tener en cuenta todos los consejos generales, que permitirán adoptar medidas saludables en relación con la actividad de la vida diaria de:

Trabajar y divertirse

Tópicos y conductas erroneas
P@)

Todas las heridas son importantes

A veces se dice que las pequeñas heridas no tienen que curarse. La verdad es que todas las heridas agudas, por pequeñas que parezcan, son importantes y deben curarse para evitar infecciones y otras complicaciones. Lavarlas al principio con agua y jabón de pH neutro, aplicar un antiséptico local (clorhexidina 1 %-2 %) y cubrirlas con un apósito de cura en ambiente húmedo que se adapte al tamaño de la herida y a la zona anatómica.

 

 

Soplar en la herida aumenta el riesgo de infección

Es un acto inconsciente que realizamos para aliviar el dolor, pero no es aconsejable, ya que en la boca hay infinidad de bacterias que podemos pasar a la herida y provocar una posible infección. Tomar un analgésico, como el paracetamol, si no tiene contraindicación alguna, para mejorar el dolor.

 

Hacer un torniquete puede provocar la muerte de los tejidos

Para controlar el sangrado de una herida no debemos hacer un torniquete, hacerlo conlleva riesgos para la persona, ya que la oclusión de los vasos sanguíneos provoca una falta de sangre en la extremidad dañada que puede producir isquemia y muerte del tejido, agravando el cuadro. Se debe levantar la extremidad donde se tiene la herida por encima del nivel del corazón y coger una gasa estéril, un pañuelo o una toalla limpia y presionar sobre el punto de sangrado durante 5 a 10 minutos, hasta que la herida deje de sangrar.

 

El sol NO favorece la cicatrización

Las heridas que no se cubren están expuestas al riesgo de infección y forman una costra que alarga el proceso de cicatrización. Cubrir la herida con un apósito de cura en ambiente húmedo que se adapte anatómicamente favorece la cicatrización y evita la posibilidad de nuevas agresiones externas.

El sol puede provocar inflamación en la piel y generar una pigmentación permanente de la cicatriz. La herida debe protegerse del sol con apósitos mientras cicatriza, y luego se debe aplicar un protector solar con un factor de protección solar de 50 o más sobre la cicatriz para evitar la pigmentación.

 

Los remedios caseros interfieren en la cicatrización de las heridas

No debemos aplicar a las heridas productos o alimentos para los que no haya evidencia científica de que tengan propiedades antisépticas o cicatrizantes, debido al posible riesgo de infección y complicaciones.

Por ejemplo, la pasta dentífrica no debe usarse para tratar las quemaduras. Con la pasta dentífrica, aunque al principio puede generar frescor, al cabo de un tiempo se quedará dura y se pegará a la piel, resecándola aún más; además, favorece el riesgo de infección y no permite ver el grado de afectación de los tejidos.

 

El alcohol, el agua oxigenada y la povidona yodada retrasan la cicatrización de las heridas

El alcohol y el agua oxigenada en contacto con la herida son altamente irritantes y corrosivos, y provocan dolor y sequedad en los tejidos. Dañan el tejido de granulación e interfieren en el proceso de cicatrización.

El yodo povidona o povidona yodada tiñe la herida y no permite la visualización y detección de posibles complicaciones y, además, disminuye sus propiedades antisépticas en contacto con el tejido de la herida. No recomendada en niños menores de dos años, mujeres embarazadas, mujeres en período de lactancia y personas con enfermedad tiroidea.

La clorhexidina 1 %-2 % es el antiséptico de primera elección para el cuidado de las heridas, ya que se ha demostrado que tiene mejores propiedades en comparación con otros antisépticos disponibles en el mercado.

 

1 Valoraciones, valoración media 5,0 de 5.

12345
Guardando valoración... Guardando valoración...
Última modificación: 16/12/24 12:16h

Comentarios

Envía un comentario

12345

Números y letras minúsculas.
Información básica sobre protección de datos en aplicación del RGPD
Responsable del tratamiento Col·legi Oficial d’Infermeres i Infermers de Barcelona. (+info web)
Finalidad tratamiento Gestión del contacto, consulta o solicitud. (+info web)
Legitimación Consentimiento. (+info web)
Destinatarios No se prevén cesiones. (+info web)
Derechos Acceso, rectificación, supresión, portabilidad, limitación y oposición. (+info web)
Contacto DPD dpd@coib.cat
Información adicional Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos en web de Infermera Virtual. www.infermeravirtual.com

Para poder enviar el formulario, tienes que leer y aceptar la Política de Protección de datos. Si no la aceptas y nos das tu consentimiento para tratar tus datos con las finalidades descritas, no podemos aceptar ni gestionar el Servicio web de contacto, consulta o solicitud

  Atención: El comentario será revisado antes de ser publicado.