Consejos de la enfermera
Comer y beberpP@)
La alimentación es una parte esencial en el tratamiento de las enfermedades inflamatorias intestinales.
En general, se puede decir que una dieta adecuada en estas circunstancias es una alimentación saludable que se modificará según las necesidades del momento o la fase de la enfermedad, y de los posibles problemas de salud que pueda presentar cada persona.
En este sentido se aconseja:
- Conocer y aplicar las recomendaciones dietéticas indicadas en las enfermedades inflamatorias intestinales.
- Seguir las pautas dietéticas recomendadas según la enfermedad se encuentre en:
- Fase activa
- Fase de remisión - Cuando se puede introducir un alimento nuevo se aconseja hacerlo en pequeñas cantidades en la comida de la mañana o el mediodía. Esto deja toda la tarde para observar posibles intolerancias. Si es bien tolerado, hay que esperar de 3 a 5 días para volverlo a introducir, después se puede tomar en días alternos y finalmente cada día. Y entonces volver a esperar un mínimo de 5 días a 1 semana (son tiempos orientativos) para introducir otro alimento nuevo.
En el caso que un alimento no sea bien tolerado se aconseja suspender la ingesta hasta haberlo comentado con el equipo de salud.
Además, se recomienda llevar un registro dietético de todas los comidas con los alimentos que se han introducido en cada fase de la enfermedad y anotar el grado de tolerancia a cada uno de ellos y, por último, hacer una pequeña lista de las tiendas especializadas de la zona donde se vive o trabaja que vendan alimentos que puedan ser necesarios en algún momento, como por ejemplo bebida de soja o arroz o postre de soja. - Seguir las pautas dietéticas que aseguren el equilibrio entre las necesidades generadas por la misma enfermedad y las propias de la etapa vital en que se encuentra cada persona.
- Alimentación y EII y otras situaciones de vida - Aprender a realizar modificaciones dietéticas según las manifestaciones extraintestinales que se puedan presentar.
- Alimentación y EII y otros problemas de salud
Se recomienda tener en cuenta todos los consejos generales, que permitirán adoptar hábitos saludables en relación con la actividad de la vida diaria de:
Moverse y mantener una postura corporal correctapP@)
Combinar la alimentación saludable con un cierto ejercicio físico, adaptado a las circunstancias de vida de cada persona, es básico para mantener un óptimo estado de salud. Cuando se tienen enfermedades inflamatorias intestinales, especialmente si presentan manifestaciones extraintestinales que afectan las articulaciones (como la artropatía periférica, la sacroiliitis o la espondilitis anquilosante), es muy importante realizar alguna actividad física adaptada a la vez que se siguen unas pautas dietéticas correctas para mantenerse en la mejor condición física.
En este sentido se aconseja:
- Seguir el tipo de actividad física que el profesional de la salud haya indicado, en función del grado de actividad de la enfermedad y de la posible aparición de manifestaciones extraintestinales, especialmente las de tipo articular.
Se recomienda tener en cuenta todos los consejos generales, que permitirán adoptar hábitos saludables en relación con la actividad de la vida diaria de:
Reposar y dormirpP@)
Un descanso reparador es necesario para un óptimo estado de salud en cualquier situación de la vida, incluyendo las enfermedades inflamatorias intestinales. Una dieta adaptada según la fase de la enfermedad, espaciada a lo largo del día y con una cena ligera pueden ayudar a dormir y a descansar mejor.
En este sentido se aconseja:
- Seguir las pautas dietéticas según se esté en una fase activa o de remisión.
- Evitar hacer comidas muy abundantes por la noche que puedan dificultar el descanso.
- Intentar cenar unas 2 horas antes de irse a dormir.
- En caso de dificultad para conciliar el sueño, aumentar el consumo (siempre que sea adecuado según la fase de la enfermedad) de los alimentos ricos en:
- Triptófano, como los huevos, el jamón, los lácteos, el pescado azul, el arroz, la patata, el trigo, la calabaza y los frutos secos.
- Vitamina B6, como el plátano, los cereales y el aguacate.
- Magnesio, como los cereales integrales, los frutos secos, las verduras de hoja verde y las legumbres.
- Infusiones relajantes como la tila y la melisa.
Consejos de salud: Alimentación saludable: nutrientes
Se recomienda tener en cuenta todos los consejos generales, que permitirán adoptar hábitos saludables en relación con la actividad de la vida diaria de:
EliminarpP@)
Las personas con una enfermedad inflamatoria intestinal deben adaptar la dieta a su estado de salud, que está condicionado principalmente por el grado de actividad de la enfermedad. La aparición de ciertas complicaciones, como las fisuras anales y tener que llevar una ostomía, afectan muy directamente la vida diaria.
En este sentido se aconseja:
- Seguir las pautas dietéticas según la enfermedad esté en una fase activa o de remisión.
- Seguir las pautas dietéticas ante la aparición de irritaciones y fisuras anales y otras situaciones de salud como ser portador de una colostomía o ileostomía.
Se recomienda tener en cuenta todos los consejos generales, que permitirán adoptar hábitos saludables en relación con la actividad de la vida diaria de:
Evitar peligros y prevenir riesgospP@)
Las personas con una EII deben conocer la enfermedad así como sus manifestaciones, y saber como actuar ante un brote y las recomendaciones nutricionales que hay que seguir para evitar en la medida de lo posible situaciones que puedan favorecer la aparición o el agravamiento de un brote o de su estado de salud.
En este sentido se aconseja:
- Aplicar las recomendaciones generales para asegurar un buen control de la enfermedad y evitar en la medida de lo posible que aparezcan brotes.
- Detectar cuando hay actividad de la enfermedad y adaptar rápidamente la dieta es importante tanto para controlar el brote como para evitar posibles complicaciones.
- Ir introduciendo los alimentos en la fase de remisión para evitar posibles problemas de salud, como la osteoporosis, derivados de una alimentación demasiado restrictiva.
- Elaborar un registro dietético de todas los comidas, cuando hay actividad de la enfermedad, con los alimentos que se han introducido en cada fase, y anotar el grado de tolerancia a cada uno de ellos para saber cuáles son mejor tolerados. Elaborar una dieta personalizada y evitar riesgos o malestares como diarreas o flatulencias.
- Evitar las intoxicaciones alimentarias que podrían agravar la salud, evitando consumir alimentos crudos como los carpaccios, el marisco poco cocinado o las salsas mayonesas elaboradas con huevo. Por otro lado, se debe hacer una correcta manipulación de los alimentos cuando se cocine. Esto comporta seguir todo una serie de normas:
Consejos de salud: Alimentación saludable: la manipulación de alimentos
Se recomienda tener en cuenta todos los consejos generales, que permitirán adoptar hábitos saludables en relación con la actividad de la vida diaria de:
Trabajar y divertirsepP@)
Tanto la actividad laboral como el ocio y la diversión comportan muy a menudo la necesidad de comer fuera de casa.
En este sentido se aconseja:
- En la fase activa de la enfermedad, si es imposible comer correctamente (por ejemplo, en un restaurante), hay que traérsela hecha de casa siguiendo las pautas dietéticas recomendadas:
- la alimentación en la fase activa de la enfermedad
- la alimentación en fase de remisión - Si las comidas se realizan en comedores colectivos (siempre en función de la fase de la enfermedad), hay que pedir al responsable del comedor los menús mensuales y, con ayuda de una dietista, escoger los platos más adecuados para cada día y después escoger la cena en función de lo que se haya comido en el almuerzo.
Se recomienda tener en cuenta todos los consejos generales, que permitirán adoptar hábitos saludables en relación con la actividad de la vida diaria de:
Tópicos y conductas erróneaspP@)
La dieta debe ser siempre personalizada.
A pesar de tener la misma enfermedad, dos personas pueden necesitar dietas ligeramente diferentes, ya que hay que tener en cuenta aspectos como el sexo, la talla y la edad, entre otros; la fase en que esté la enfermedad, y las posibles manifestaciones extraintestinales que pueda presentar.
No siempre se debe hacer dieta.
Una vez la enfermedad está inactiva (en fase de remisión), la persona puede seguir una alimentación saludable y equilibrada en que predomine el consumo de alimentos que la ayuden a mantener en buen estado el intestino.
En una persona con EII, la leche no siempre está prohibida.
Cuando la enfermedad está inactiva (en fase de remisión) se puede intentar introducir la leche (a diferencia de otros lácteos como el yogur o el queso, que se introducen en la fase activa de la enfermedad), ya que, hasta que el intestino no se ha recuperado, en general, no está preparado para digerir la lactosa (azúcar de la leche). Hay casos en que, a consecuencia de la enfermedad, el intestino ha quedado tan dañado que no le es posible tolerar la leche pero sí el yogur o los quesos.
En una persona con EII, la fibra no siempre está prohibida.
En una fase activa de la enfermedad, y en concreto en un brote agudo, se aconseja en un primero momento retirar la fibra. Una vez las deposiciones empiezan a ser más pastosas, se pueden empezar a introducir alimentos con una fibra suave, como la calabaza o el calabacín pelado. A medida que se entra en la fase de remisión se pueden ir introduciendo prácticamente todas las frutas y verduras.
Los alimentos prebióticos y probióticos tienen efectos saludables sobre el intestino.
Los alimentos probióticos, como el yogur, contienen microorganismos vivos que cuando son ingeridos en cantidades suficientes tienen un efecto beneficioso, como el de regular el ritmo deposicional. Por otro lado, alimentos prebióticos como los plátanos estimulan el crecimiento de una o más especies de bacterias benéficas (no patógenas) que residen en el colon y ayudan a mantener el intestino en buen estado.
- recomendaciones generales
Comentarios
Listado
Comidas sin sentido, muy insuficientes, con alimentos exóticos y dispares, con comidas ridículas y sin indicaciones de preparación....
Nadie ha leído realmente lo que pone en esos menús.
Enlaces de interés
Fuentes de interés general
- Crohn’s & Colitis Foundation of America
- Foro activo para personas con EII
- Unidad de Atención Crohn-colitis
Asociaciones / grupos de ayuda mutua
Bibliografía
Bibliografía consultada
- Ballester i, Camuesco D, Gávez J, Sánchez de Medina F, Zarzuelo A. Flavonoides y enfermedad inflamatoria intestinal.
Ars Pharm 2006;47(1): 5-21. - Brown A, Rampertab D, Mullin G. Existing dietary guidelines for Crohn’s disease and ulcerative colitis.
Exper Rev. Gastroenterol. Hepatol. 2001; 5(3):411-425 - Hering NA, Schulde JD. Therapeutic options to modulate barrier defects in inflammatory bowel disease.
Dig Dis. [revista a internet]. 2009 [12/04/13]; 27.(4): [4]. Disponible a: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19897959 - Farreras P, Rozman C. Medicina interna.
Vol. I. Barcelona. Ediciones Doyma S.A.; 1992. - Ginard D, Riera J, Bonet L, Barranco L, Reyes J, Escarda A, Obrador A. Malabsorción de lactosa en la colitis ulcerosa. Estudio de casos y controles.
Gastroenterol Hepatol. - Mataix Verdú J. Nutrición y alimentación humana.
Vol.II. Madrid. ERGON; 2002. - Mena J, Duque A, Cóndor L, Rodríguez A. Enfermedad de Crohn y gestación.
Clin Invest Ginecol Obstet - Organización Mundial de Gastroenterología, Guías prácticas: Enfermedad Inflamatória intestinal: una perspectiva global.
[monografia a Internet]. 2011 [14/07/2014]. Disponible a: http://www.worldgastroenterology.org/inflammatory-bowel-disease.html - Organizacion Mundial de Gastroenterología. Guias prácticas: probióticos y prebióticos.
[monografia a internet]. 2011 [14/07/2014]. Disponible a: http://www.worldgastroenterology.org/probiotics-prebiotics.html - Requejo A, Ortega R. Nutriguia. Manual de nutrición clínica en atención primaria.
Madrid. Editioral Complutense; 2000. - Santacana Ll, Matas F, Estil A. Manual practico. Pautas dietétiques.
Coloplast. - Virginia Robles-Alonso V, Guarner F. Progreso en el conocimiento de la microbiota intestinal humana.
Nutr Hosp. 2013;28(3):553-557.
Carmen Fernández Ferrín
Enfermera. Fué profesora Emérita de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Barcelona.
La Carmen falleció en agosto del 2013 pero su aportación y experiencia enfermera continuaran siempre presentes en la Enfermera virtual.
Fué experta en el modelo conceptual de Virginia Henderson, se interesó por el desarrollo disciplinar de la enfermería, especialmente por todo lo relacionado con la construcción teórica del mismo. Conferenciante y ponente en foros de discusión y formación profesional. Autora de Los diagnósticos enfermeros. Revisión crítica y guía práctica (8ª ed., Madrid: Elsevier, 2008) y de De la teoría a la práctica. El pensamiento de Virginia Henderson en el siglo XXI (3ª ed., Barcelona: Masson, 2005), así como de numerosos artículos.
Formó parte de la dirección científica de la Enfermera virtual y, como tal, participó en la definición de los conceptos nucleares que enmarcan la filosofía de la web, asesoró en la construcción de la misma y en el diseño de la estructura de las fichas. Así mismo, participó en la selección de los temas a abordar, en la revisión, desde el punto de vista disciplinar, de los contenidos elaborados por los autores y en la revisión final del material elaborado antes de su publicación en la web.
Gisel Fontanet Cornudella
Máster en educación para la salud (UDL). Postgrado en Enfermería psicosocial y salud mental (UB).
Actualmente es gestora de desarrollo de personas de la Unidad de Gestión del Conocimiento de la Fundación Sanitaria Mollet. Miembro del Consejo Asesor Fundación TICSALUT 2014-2017, del grupo @MWC_nursing, entre otros.
Hasta abril de 2015, ha sido adjunta en la Dirección de Programas del COIB llevando a cargo la dirección y coordinación del proyecto Infermera virtual y hasta diciembre de 2016 la dirección de la elaboración y el mantenimiento de los contenidos de Infermera virtual en lo que a su vertiente estructural y pedagógica se refiere, y como asesora del proyecto. Considera que las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) e Internet y, en general, la red 2.0 son un canal de comunicación e interacción con y para los ciudadanos, con un gran potencial para la promoción de la autonomía e independencia de las personas en el control y mejora de su salud, como complemento de la atención presencial y continuidad de los cuidados, puesto que es un medio a través del que la persona poco a poco expresa sus necesidades, deseos o inquietudes. Esta información es primordial para conocer el sujeto de la educación y en el cuidar.
Desde 1998, su actividad profesional se desarrolla en el marco de la promoción y la educación para la salud. Fue coordinadora y enfermera asistencial durante 6 años de la Unidad de educación para la salud en la atención a personas afectadas de un problema de salud crónico del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona, donde intercaló de forma pionera la atención presencial y virtual. Ha ido centrando su línea de trabajo en el desarrollo de proyectos en el campo de la tecnología de la información y la comunicación (TIC), en el ámbito de la salud.
Es autora de diversas publicaciones, tanto en el registro escrito como en el audiovisual, y de documentos de opinión referentes a la promoción y educación para la salud. Ha colaborado y ha participado en varias jornadas, espacios de debate y estudios de investigación, entre otros, relacionados con la aplicación de las TIC en el ámbito de la salud. Ha iniciado líneas de trabajo en el marco de la promoción y educación para la salud en la escuela, como contexto de ejercicio de la enfermera. Fué miembro fundador del grupo Innovación y Tecnología del COIB @itcoib.
Mª Teresa Luis Rodrigo
Enfermera. Profesora Emérita de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Barcelona. Se ha interesado desde hace años en el desarrollo y la utilización de las terminologías enfermeras (de diagnósticos, intervenciones y resultados), desde una concepción disciplinar de los cuidados. Conferenciante y ponente en foros de discusión y formación profesional. Autora de Los diagnósticos enfermeros. Revisión crítica y guía práctica (8ª ed., Madrid: Elsevier, 2008) y de De la teoría a la práctica. El pensamiento de Virginia Henderson en el siglo XXI (3ª ed., Barcelona: Masson, 2005), así como de numerosos artículos en distintas revistas científicas.
Hasta diciembre de 2016 formó parte de la dirección científica y disciplinaria de la Infermera virtual y, como tal, ha participado en la elaboración de los conceptos nucleares que guían el contenido de la web, ha asesorado en cuanto a su construcción y en la selección de los temas a abordar, de igual modo, ha colaborado, siempre desde la perspectiva científica y disciplinaria, en la revisión de los contenidos elaborados por los autores y en la revisión final del material elaborado antes de publicarlo en la web.
Roser Castells Baró
Llicenciada en filologia catalana (UB), màster en escriptura per a la televisió i el cinema (UAB), i postgraduada en reportatge de televisió (UPF). Ha treballat com a lingüista especialitzada en llenguatges tècnics i científics al Centre de Terminologia Termcat, i com a assessora lingüística i traductora a la "Revista de la Reial Acadèmia de Medicina de Catalunya", entre altres entitats. Actualment, compagina l'activitat com a lingüista amb la de guionista. Ha col·laborat en la realització de diversos vídeos didàctics per al COIB.