Autor/a
+

Información práctica

Estructura y función del cuerpo humano
pP@)

Los sistemas de la estructura y función del cuerpo humano, más directamente relacionados con éste síntoma son:

La persona, hombre o mujer, de cualquier edad o condición, es un ser multidimensional integrado, único y singular, de necesidades características, y capaz de: actuar deliberadamente para alcanzar las metas que se propone, asumir la responsabilidad de su propia vida y de su propio bienestar, y relacionarse consigo mismo y con su ambiente en la dirección que ha escogido.

 

La idea de ser multidimensional integrado incluye las dimensiones biológica, psicológica, social y espiritual, todas las cuales experimentan procesos de desarrollo, y se influencian mutuamente. Cada una de las dimensiones en que se describe a la persona se encuentra en relación permanente y simultánea con las otras, formando un todo en el cual ninguna de las cuatro se puede reducir o subordinar a otra, ni puede ser contemplada de forma aislada. Por consiguiente, ante cualquier situación, la persona responde como un todo con una afectación variable de sus cuatro dimensiones. Cada dimensión comporta una serie de procesos, algunos de los cuales son automáticos o inconscientes y otros, por el contrario, son controlados o intencionados.

Teniendo siempre en mente este concepto de persona, y sólo con fines didácticos, pueden estudiarse aisladamente las modificaciones o alteraciones de algunos de los procesos de la dimensión biofisiológica (estructura y función del cuerpo humano) en diversas situaciones.

p Leer más...

Signos y síntomas relacionados
pP@)

Los signos y los síntomas que pueden acompañar a la fiebre son variados, los clasificamos según:

1. Las etapas de la fiebre.
2. Los sistemas del cuerpo humano que se ven involucrados.

 

1. Signos y síntomas en las etapas de la fiebre

Se pueden apreciar tres etapas:

1.1 Etapa prodrómica o de comienzo (fase fría o de escalofríos) 
  • Aumento de la frecuencia cardiaca (taquicardia).
  • Aumento de la tensión arterial.
  • Aumento de la frecuencia y la profundidad respiratorias.
  • Aumento del metabolismo corporal.
  • Cefalea (dolor de cabeza), malestar general y cansancio.
  • Tiritona.
  • Piel fría y pálida, con aspecto de “carne de gallina”.
  • Sensación de frío.
  • Ausencia de sudoración.

 

1.2 Etapa de meseta o estado 
  • Ausencia de escalofríos.
  • La piel está caliente y enrojecida.
  • Ojos brillantes (aspecto vidrioso).
  • Aumento de la frecuencia cardiaca (taquicardia).
  • Aumento de la frecuencia respiratoria (taquipnea).
  • Aumento de la tensión arterial.
  • Sed intensa, deshidratación leve o moderada.
  • Cefalea (dolor de cabeza) y mialgias (dolores musculares).
  • Astenia (sensación de cansancio).
  • Somnolencia, agitación, delirio o convulsiones.

 

1.3 Etapa de descenso o declinación 
  • Sudoración intensa. 
  • Piel bien irrigada y caliente. 
  • Tensión arterial disminuida o normalizada respecto al aumento de la etapa anterior. 
  • Frecuencia respiratoria normalizada.

 
A continuación se describen estos signos y síntomas siguiendo la clasificación por sistemas del cuerpo humano.

 

2. Signos y síntomas según los sistemas del cuerpo humano que se ven involucrados

Sistema Cardiovascular:

  • Taquicardia: aumento de la frecuencia cardíaca por encima de 100 latidos por minuto. Por cada grado de elevación térmica se produce un aumento de entre 10 y 15 latidos por minuto. La taquicardia permite que llegue más sangre a los tejidos, lo que resulta necesario para que éstos puedan hacer frente a las mayores necesidades energéticas que provoca la fiebre. 
  • Incremento del gasto cardíaco: el gasto cardíaco es la cantidad de sangre bombeada por el corazón en cada minuto. Este incremento, junto con la taquicardia, permite que llegue más sangre a los tejidos, lo que resulta necesario para que éstos puedan hacer frente a las mayores necesidades energéticas que provoca la fiebre.


Sistema respiratorio:

  • Taquipnea (aumento de la frecuencia respiratoria) y aumento de la profundidad respiratoria: el aumento de la actividad respiratoria es estimulado por el aumento de temperatura de la sangre que riega el centro respiratorio y permite hacer frente a la mayor demanda de oxígeno por parte del organismo durante la fiebre.  


Sistema nervioso:

  • Dolor de cabeza (cefalea): la cefalea por fiebre suele ser pulsátil al comienzo de la reacción térmica, luego se transforma en un dolor sordo de intensidad variable. Se agrava con los movimientos corporales. 
  • Insomnio y estupor: la fiebre elevada se acompaña habitualmente de somnolencia (estado entre la vigilia y el sueño), que se caracteriza por unas ganas excesivas de dormir y, ocasionalmente, de estupor (estado mental en el que hay una pérdida de la conciencia; únicamente se responde a estímulos dolorosos muy intensos y antecede al estado de coma).
  • Excitación, delirio y convulsiones: estos síntomas aparecen de forma excepcional en los episodios febriles. Pueden darse sobretodo en niños cuando la fiebre es muy alta, en personas con consumo elevado de alcohol y en ancianos. La fiebre es responsable, a veces, del delirio (alteración mental caracterizada por desorientación, confusión, inquietud, miedo y ansiedad). 

 
Sistema locomotor:

  • Artralgias: dolores articulares ocasionados por rigidez de las articulaciones. 
  • Mialgias: dolores musculares generalizados. Pueden ser el signo de enfermedades que afectan a todo el cuerpo, como ocurre en algunas enfermedades infecciosas. 
  • Astenia: sensación de cansancio, fatiga y falta de energía para realizar las actividades diarias.


Sistema digestivo:

  • Anorexia: pérdida de apetito pasajera. El apetito suele recuperarse una vez resuelta la fiebre. 
  • Sensación de saciedad y/o indigestión: sensación de estar lleno. 
  • Alteración del ritmo intestinal: puede darse diarrea o estreñimiento. 
  • Sed, boca seca y lengua saburral: la lengua saburral es una lengua que presenta un dorso aumentado de tamaño y de color blanquecino. 


Sistema urinario:

  • Orina escasa y de color intenso: al aumentar la pérdida de líquidos a través del sudor se reduce la cantidad eliminada en la orina, lo que hace que ésta sea más concentrada y de color más intenso. 


Sistema metabólico:

  • Aumento del metabolismo corporal: el metabolismo es el conjunto de reacciones físicas y químicas que se producen en todos los seres vivos con la finalidad de obtener energía de los nutrientes. Con la fiebre, el metabolismo aumenta por el mayor consumo energético del organismo. Cada grado de temperatura corporal aumentado incrementa entre un 10 y un 15 % el metabolismo.


Sangre y sistema inmune:

  • Alteración de algunos valores de los componentes en la sangre: El parámetro analítico que con más frecuencia se altera en la fiebre es el que corresponde a los leucocitos (células sanguíneas cuya principal función es proteger al organismo contra las infecciones y hacerles frente cuando se producen). En algunos tipos de fiebre puede no haber alteración analítica.


Sistema endocrino:

  • Alteración de algunos valores hormonales en la sangre: determinadas hormonas, como la hormona estimulante del tiroides, la antidiurética y los esteroides, aumentan sus valores en sangre para aumentar el metabolismo corporal, y esto desencadena un aumento de la temperatura en el organismo que permite mantener una temperatura corporal equilibrada.

 

p Leer más...

Cómo se mide
pP@)

  1. Unidades de medida 
  2. Instrumentos de medida
  3. ¿Dónde medir la temperatura?
  4. ¿Cómo medir la temperatura?

 

1. Unidades de medida

La temperatura es una magnitud física que expresa el grado o nivel de calor o de frío de los cuerpos o del ambiente. Aunque existen más unidades de medida, las más habituales son los grados Celsius o centígrados y los grados Fahrenheit.

Los grados Celsius o centígrados se representan con el símbolo ºC y se usan en casi todo el mundo (excepto en los Estados Unidos). La escala Celsius fue propuesta en 1742 por Anders Celsius, físico y astrónomo sueco. En esta escala, el punto de congelación del agua corresponde a 0 ºC y su punto de ebullición a 100 ºC (ambas medidas tomadas a una atmósfera de presión); la escala se divide en 100 partes iguales, cada una de las cuales corresponde a un grado centígrado.

El grado Fahrenheit es una unidad de medida que equivale a 5/9 de un grado centígrado y se representa con el símbolo ºF. Esta escala se usa casi exclusivamente en los Estados Unidos y fue propuesta en 1724 por Gabriel Fahrenheit, físico alemán. En este caso, se usa la disolución de cloruro amónico como referencia. Su temperatura de congelación corresponde a 32 ºC, y la de evaporación, a 212 ºF. La escala se divide en 180 partes iguales, cada una de las cuales corresponde a un grado Fahrenheit.

Las fórmulas para la conversión de una a otra escala son las siguientes: 

  • Para pasar de grados centígrados a grados Fahrenheit: (ºC × 9/5) + 32= ºF
  • Para pasar de grados Fahrenheit a grados centígrados: (ºF - 32º) × 5/9= ºC

 

2. Instrumentos de medida

Aunque se puede saber que alguien tiene fiebre con tan sólo tocarle la frente, es conveniente objetivarlo mediante el uso del termómetro. 

Los termómetros usados habitualmente en España utilizan la escala de grados Celsius o centígrados y permiten mediciones entre los 35 ºC y los 42 ºC, con divisiones de décimas de grado.
 
Tipos de termómetros: 2.1 Termómetro de cristal; 2.2. Termómetro electrónico o digital; 2.3 Termómetro infrarrojo

 

 

2.1 Termómetro de cristal (con un líquido medidor)

2.1.1. Termómetro de mercurio

Los termómetros de mercurio están sujetos desde el 10 de julio de 2007 a una modificación legislativa del Parlamento Europeo y en España dejaron de fabricarse desde abril de 2009. Esta medida se debe a los efectos nocivos del mercurio sobre el medioambiente y sobre la salud de las personas.

La modificación legislativa no afecta a aquellos termómetros que están actualmente en uso y, de hecho, se siguen utilizando. 

Ver imagen: Termómetro de mercurio

El termómetro de mercurio está formado por un capilar de vidrio de un diámetro uniforme en cuyo interior se encuentra el mercurio. El mercurio, al aumentar la temperatura, se dilata y asciende por el capilar, y marca la temperatura en la escala numérica dibujada a lo largo del capilar de vidrio.
 
Los termómetros de mercurio según la forma de su extremo inferior pueden ser:

  • De punta larga (bulbo alargado). 
  • De punta corta y redondeada (bulbo redondo). 
  • De punta en forma de pera (bulbo en forma de pera).

 
Es importante recordar que la temperatura rectal nunca debe medirse con el termómetro de punta larga (termómetro buco-axilar). 

 

2.1.2 Termómetro de alcohol

El termómetro de alcohol funciona de manera similar a la del termómetro de mercurio, si bien no está sujeto a modificaciones legislativas y se sigue comercializando. Se trata de un tubo capilar de vidrio, de un diámetro interior muy pequeño (casi como el de un cabello), que cuenta con paredes gruesas y que en uno de sus extremos tiene una dilatación, conocida como bulbo, que está llena de alcohol. Como el alcohol es una sustancia que se dilata o se contrae con los cambios de temperatura, éste sube o baja dentro del tubo capilar, e indica exactamente la temperatura en una escala marcada en la pared del tubo.


2.1.3. Termómetro de galio

El modo de funcionamiento del termómetro de galio es similar al del termómetro de mercurio. Consiste en un tubo de cristal que tiene como líquido de medición una aleación de galio, metal con un gran coeficiente de dilatación. Entre sus ventajas, destaca su precisión y su fácil manejo. Como inconveniente, el tiempo de medición necesario es de unos tres minutos.

 

2.2  Termómetro electrónico o digital 

El termómetro electrónico digital en su interior incluye sensores que transforman los valores de una escala analógica a otra digital, lo que permite visualizar la temperatura en grados centígrados en su pantalla exterior. 

Proporciona la forma más sencilla y rápida de medir la temperatura, por lo que es el termómetro más empleado cuando se trata de niños.

Tipos de termómetro digitales:

2.2.1 Termómetro digital de bolígrafo


Termómetro digital de bolígrafo  

 
2.2.2 Chupete térmico


chupete térmico con la temperatura

2.3. Termómetro infrarrojo

Todos los objetos emiten radiaciones infrarrojas (radiaciones que se encuentran entre las radiaciones visibles y las ondas de radio). Hace 50 años que aparecieron los primeros termómetros por infrarrojos, que utilizan casi exclusivamente un sensor óptico que mide la energía térmica emitida por el objeto. La señal analógica del sensor se transforma hasta que aparece en una pantalla la medición en grados Celsius o Fahrenheit. Este tipo de termómetro se puede utilizar en cualquier parte del cuerpo, pero su uso más extendido es en el conducto auditivo.


2.3.1. Termómetro timpánico

El termómetro timpánico funciona con un sistema de rayos infrarrojos que determina la temperatura de la membrana timpánica. Como ventajas, destacan la rapidez, la fiabilidad y el hecho de que permite obtener una temperatura similar a la central sin utilizar métodos invasivos. No hay consenso sobre su uso cuando hay procesos infecciosos en el oído, tipo otitis.


2.3.2. Termómetro frontal

El termómetro frontal permite medir la temperatura de la superficie de la piel sobre la arteria temporal (arteria principal de la cabeza que se encuentra sobre la sien), sin entrar en contacto directo con la persona, a una distancia aproximada de cinco centímetros. Como ventajas, destacan la fiabilidad, su fácil uso y el hecho de poder obtener una lectura de la temperatura similar a la central sin utilizar métodos invasivos. Hoy en día también existen accesorios para dispositivos móviles que convierten los teléfonos en termómetros (Thermodock®). El termómetro funciona por infrarrojos, se coloca a unos cinco centímetros de la zona frontal de la persona y mide la temperatura corporal. Con la incorporación del dispositivo al teléfono, se añaden ventajas como disponer de una memoria para almacenar múltiples perfiles de usuarios o realizar un seguimiento de la evolución de la temperatura.

 

 

3. ¿Dónde medir la temperatura? 

La temperatura se puede medir en diferentes zonas: recto, boca, sien (arteria temporal), oído, axila e ingle. Las zonas bucal, rectal, timpánica y frontal dan una idea más precisa de la temperatura real del organismo y permiten hablar de “temperatura interna”.

En general, la temperatura rectal suele ser entre 0,3 y 0,5 ºC mayor que la oral, y ésta entre 0,3 y 0,5 ºC mayor que la axilar; por lo tanto, la diferencia entre la temperatura rectal y axilar está entre 0,5 ºC y 1 ºC.

El siguiente gráfico es una comparativa entre los diferentes lugares dónde tomar la temperatura y los parámetros de comodidad, precisión y seguridad.

 

Comodidad, precisión y seguridad de los lugares donde se puede determinar la temperatura corporal
   Comodidad  Precisión    Seguridad 
 Temperatura rectal  +  +++  ++
 Temperatura oral  ++  ++  +
 Temperatura axilar  +++  +  +++


La temperatura frontal se podría comparar, en cuanto a la precisión, a la temperatura rectal u oral y, en cuanto a la comodidad y a la seguridad, a la axilar.

 

4. ¿Cómo medir la temperatura?

 

4.1 Con el termómetro de vidrio; 4.2 Con el termómetro digital tipo bolígrafo; 4.3 Con el termómetro infrarrojo

 

4.1. Con el termómetro de vidrio (mercurio, alcohol y galio) 

Pasos a seguir:

  1. Previamente a la toma de temperatura, lavarse las manos, independientemente de dónde se vaya a tomar.
  2. Lavar el termómetro con agua y jabón antes de utilizarlo. 
  3. Hacer bajar el líquido medidor (mercurio, alcohol o galio) hasta el nivel inferior de la graduación.
  4. Colocar el termómetro específico según la zona elegida para realizar la medición. El termómetro buco-axilar no debe usarse para tomar la temperatura rectal, porque la forma del bulbo alargada podría dañar la mucosa rectal.
    • Si se toma la temperatura oral:
      • Emplear el termómetro buco-axilar, cuyas características son bulbo recto y alargado.
      • Esperar de 20 a 30 minutos después de que la persona haya comido o bebido. Asegurarse de que la boca esté vacía y limpia.
      • Colocar el termómetro bajo la lengua sujetándolo con los labios.
      • Pedir a la persona que se relaje y respire con normalidad por la nariz.
      • Recordarle que no debe apretar los dientes (para evitar la ruptura del termómetro).
      • Mantener el termómetro dentro de la boca unos tres minutos antes de efectuar su lectura.

        Toma temperatura con el termómetro en la cavidad oral bajo la lengua
    • Si se toma la temperatura axilar:
      • Emplear el termómetro buco-axilar, cuyas características son bulbo recto y alargado.
      • En caso de que la axila esté húmeda, secarla con un paño.
      • Colocar el termómetro en el centro de la axila, manteniendo el brazo de la persona sobre el pecho.
      • Mantener el termómetro en esta posición durante cinco minutos.

        Toma de la temperatura con el termómetro en la axila
    • Si se toma la temperatura rectal:
      • Utilizar el termómetro rectal, cuyas características son bulbo corto y redondeado.
      • Antes de colocarlo en la zona, se ha de lubricar ligeramente el bulbo del termómetro, ya que el lubricante facilita la inserción del termómetro en el recto sin dañar la mucosa rectal.
      • Si es una persona adulta, la posición adecuada es de lado, elevando la nalga superior con la mano no dominante, lo que facilita la introducción del termómetro.
      • Si se trata de un niño, la posición más adecuada es boca abajo y es conveniente la ayuda de otra persona.
      • Si se trata de una persona adulta, pedirle que inspire (que coja aire profundamente), ya que la inspiración relaja el esfínter anal y se facilita la inserción del termómetro. Si se trata de un niño, intentar que esté tranquilo y cómodo.
      • Con la mano dominante, insertar el termómetro en el recto aproximadamente entre 1 y 2 cm en el caso de niños y entre 2 y 3 cm en el caso de personas adultas. Si se nota alguna resistencia, retirarlo inmediatamente y utilizar otra zona para la medición.
      • Mantener el termómetro en esta posición durante tres minutos.
        Toma de temperatura con el termómetro en el recto
      • Retirar el termómetro de la zona donde se ha realizado la medición. 
      • Hacer la lectura de la escala colocando el termómetro a la altura de los ojos. 
      • Lavar el termómetro con agua y jabón antes de guardarlo.
4.2 Con el termómetro digital tipo bolígrafo

Pasos a seguir: 

  1. Antes de emplear el termómetro digital, es necesario leer las instrucciones de uso del fabricante.
  2. Lavarse las manos antes de tomar la temperatura.
  3. Comprobar que el termómetro esté limpio.
  4. Comprobar que las lecturas anteriores están borradas para evitar lecturas erróneas posteriores.
  5. Colocar el termómetro en la zona elegida para realizar la medición: 
    • Si se toma la temperatura oral:
      • Esperar de 20 a 30 minutos después de que la persona haya comido o bebido. Asegurarse que la boca esté vacía y limpia.
      • Colocar el extremo del termómetro bajo la lengua y pedir a la persona que cierre los labios.
      • Recordarle que no apriete los dientes y pedirle que respire con normalidad por la nariz.
      • Mantener el termómetro hasta que haya finalizado su lectura. 
    • Si se toma la temperatura axilar:
      • En caso de que la axila esté húmeda, secarla con un paño.
      • Colocar el termómetro en el centro de la axila y mantener el brazo de la persona sobre el pecho.
      • Mantener el termómetro hasta que haya finalizado su lectura. 
    • Si se toma la temperatura rectal:
      • Si es una persona adulta, la posición adecuada es de lado, elevando la nalga superior con la mano no dominante, lo que facilita la introducción del termómetro.
      • Si se trata de un niño, la posición adecuada es boca abajo. Para realizar la toma de temperatura rectal en niños es conveniente la ayuda de otra persona.
      • Si se trata de un adulto, pedirle a la persona que inspire (que coja aire profundamente), ya que relaja el esfínter anal y se facilita la inserción del termómetro. Si se trata de un niño, intentar que esté tranquilo y cómodo.
      • Con la mano dominante, insertar el termómetro en el recto aproximadamente entre 1 y 2 cm si se trata de niños, y entre 2 y 3 cm si se trata de personas adultas. Si se nota resistencia retirarlo inmediatamente y utilizar otra zona para la medición.
      • Mantener el termómetro digital hasta que avise que se ha finalizado la lectura (suele ser un pitido o parpadeo, según el modelo de termómetro).
  6. Retirar el termómetro de la zona dónde se ha realizado la medición.
  7. Realizar la lectura de la temperatura.
  8. Lavar el termómetro (según los consejos del fabricante) y guardarlo. Es aconsejable borrar la lectura para evitar lecturas erróneas posteriores.

4.3. Con el termómetro de infrarrojos
  1. Antes de emplear el termómetro de infrarrojos es necesario leer las instrucciones de uso del fabricante.
  2. Lavarse las manos antes de tomar la temperatura.
  3. Comprobar que el termómetro esté limpio.
  4. Si se utiliza el termómetro timpánico:
    • Introducir la sonda en el conducto auditivo, aplicando una presión suave pero firme.
    • Tirar del pabellón auricular hacia arriba y hacia atrás.
    • Dejar el termómetro en posición para que haga la lectura exacta.
    • No mover el termómetro timpánico hasta que avise de que ha finalizado la lectura (suele ser un pitido o parpadeo, según el modelo de termómetro).
    • Retirar el termómetro y mirar el resultado.
    • Guardar adecuadamente el termómetro.
  5. Si se utiliza el termómetro frontal:
    • Comprobar que la piel esté limpia y seca (sin cabellos ni sudor).
    • Hacer la medición siguiendo las instrucciones del fabricante.
    • Colocar el termómetro frontal (dependiendo de la marca comercial):
      • A una distancia aproximada de unos cinco centímetros a la altura de la sien (entre la ceja y el nacimiento del pelo), y esperar unos segundos hasta que avise de que ya se ha hecho la lectura (suele ser con un pitido).
      • En contacto con la piel de la sien (entre la ceja y el nacimiento del pelo) y esperar unos segundos hasta que avise de que ya se ha hecho la lectura (suele ser con un pitido).
    • Retirar el termómetro y mirar el resultado.
    • Guardar adecuadamente el termómetro
p Leer más...

Tratamiento
pP@)

El tratamiento de la fiebre tiene dos pilares fundamentales: 

  1. El tratamiento de la fiebre propiamente dicho y el de sus manifestaciones asociadas  
  2. El tratamiento de la causa 

 

1. Tratamiento de la fiebre y de sus manifestaciones asociadas

El tratamiento puede abarcar tres tipos de medidas: 

1.1 Medidas generales
1.2 Medidas físicas
1.3 Medidas farmacológicas.


1.1 Medidas generales: 
 
  • Durante la fase de escalofríos 
    • Limitar la actividad física y las fuentes de estrés emocional.
    • Mantener la temperatura ambiental entre 21-22 ºC.
    • Si la persona tiene escalofríos, no retirar la ropa y ofrecer mantas y ropa suplementaria.
    • Hidratar con agua y zumos.
    • Proporcionar una dieta blanda y rica en nutrientes. 
  • Durante las fases de meseta y declinación
    • Limitar la actividad física y las fuentes de estrés emocional.
    • Mantener la temperatura ambiental entre 21-22 ºC.
    • Evitar el exceso de abrigo sin provocar escalofríos.
    • Mantener secas las prendas de vestir y la ropa de cama.
    • Hidratar con agua y zumos.
    • Proporcionar una dieta blanda y rica en nutrientes.
    • Mantener las mucosas de la boca limpias y húmedas.
1.2. Medidas físicas: 

El empleo de medidas físicas para hacer bajar la fiebre no parece bien fundamentado.

Las medidas físicas como único tratamiento están indicadas en la hipertermia (por ejemplo, en un golpe de calor), situación en que el centro termorregulador hipotalámico no es capaz de controlar el exceso de temperatura corporal o no puede generar los estímulos necesarios para corregir las variaciones térmicas; todo ello conduce a una ganancia de calor corporal.

Existen diferentes medidas físicas para lograr la disminución térmica (en los casos de hipertermia): 

  • Baños de agua tibia: 2ºC por debajo de la temperatura corporal que tenga la persona.
  • Rociar la piel con agua templada.
  • Aplicar sobre la superficie cutánea toallas o compresas empapadas en agua tibia.
  • Aplicar fuentes de aire (ventilador).

 

1.3 Medidas farmacológicas:

Los fármacos que se emplean para tratar la fiebre se denominan antitérmicos o antipiréticos. Tienen como objetivo reducir el punto de ajuste hipotalámico y facilitar la pérdida de calor. Los fármacos antitérmicos mejoran los síntomas que acompañan a la fiebre. Su uso está indicado cuando la fiebre no es bien tolerada. Los fármacos antitérmicos no son efectivos en la hipertermia, en estos casos están indicadas las medidas físicas.

El efecto farmacológico de los antitérmicos o antipiréticos es máximo al cabo de una hora de su administración vía oral. Como promedio, los antitérmicos bajan la temperatura corporal de partida de 1 ºC a 1,5 ºC; así, si la temperatura era de 39,5 ºC, tras el antitérmico es de esperar que sea de 38,5 ºC a 38 ºC).

Si el descenso de la fiebre es más marcado, es probable que se deba a una oscilación natural de la temperatura en el curso de la enfermedad y no al efecto del medicamento.

Los antitérmicos no reducen la temperatura por debajo de las cifras normales, ni en el caso de que por error se administren dosis superiores a las recomendadas. Por tanto, si una persona toma un antitérmico sin tener fiebre, no sufrirá una hipotermia.

La acción de los fármacos antitérmicos es puramente transitoria, en el sentido de que la fiebre reaparece o vuelve a elevarse apenas cesa el efecto antitérmico; ello es debido a la no eliminación o neutralización de la causa productora de la fiebre.

Fármacos antitérmicos:

  • Paracetamol:

    Su acción es: 
    • Antitérmica o antipirética (baja la temperatura).
    • Analgésica (combate el dolor).
    • Escasamente antiinflamatoria. 
  • Ácido acetilsalicílico (aspirina®):

    Su acción es:
    • Antitérmica o antipirética (baja la temperatura).
    • Analgésica (combate el dolor).
    • Antiinflamatoria.

      El uso de medicamentos que contenían ácido acetilsalicílico, en niños menores de 16 años con procesos febriles, gripe o varicela, se asocia con la aparición del síndrome de Reye. Por este motivo, en junio del 2003 la Agencia Española del Medicamento informó de la suspensión de la comercialización de las especialidades farmacéuticas de uso exclusivo infantil que contenían ácido acetilsalicílico o salicilatos y que no precisaban prescripción médica.
  • Ibuprofeno:

    Su acción es:
    • Antitérmica o antipirética (baja la temperatura).
    • Analgésica (combate el dolor).
    • Antiinflamatoria. 
  • Metamizol:

    Su acción es: 
    • Antitérmico o antipirético (hacen bajar la temperatura). 
    • Analgésico (combaten el dolor).

      En ambas acciones, es más potente que el paracetamol.

      El metamizol no suele ser tratamiento de primera elección; se utiliza en casos en que las otras medidas farmacológicas han fracasado, en casos de intolerancia a otros antipiréticos y en casos más graves.
 
 

2. Tratamiento de la causa 

Aunque no siempre se conoce la causa de la fiebre y, por lo tanto, no es posible tratarla, cuando sí se conoce la causa, el tratamiento incluye medidas dirigidas a controlar, reducir o eliminar el origen de la fiebre; por ejemplo, cuando se administran antibióticos ante infecciones, como la neumonía, que producen un estado febril. Obviamente, con el antibiótico se pretende eliminar los agentes patógenos responsables de la infección en cuestión, no luchar contra la fiebre.
 

p Leer más...

Control de la situación de salud
pP@)

Para tener un buen control de la situación de salud, además de aplicar las pautas de actuación recomendadas en caso de fiebre, es necesario saber en que situaciones hay que consultar con el profesional de la salud.

Algunas de las principales son: 1. En bebés, 2. En bebés y niños hasta 2 años, 3. En adultos jóvenes y maduros, 4. En adultos ancianos, 5. En cualquier grupo de edad.

 

1. En bebés:

 
  • Hasta los dos meses cuando la temperatura rectal (central) sea igual o mayor de 38 ºC.
  • Con más de dos meses cuando la temperatura rectal (central) sea igual o mayor de 38,8 ºC.
  • De seis meses a un año cuando la temperatura rectal (central) es igual o mayor de 39,4 ºC.
  • En cualquier momento cuando:
    • La fiebre no cede 1 hora después de administrar el antitérmico.
    • Se acompaña de irritabilidad o lloros continuos, resulta difícil despertarlo o tiene la nuca rígida.
    • Ha presentado una convulsión febril.
    • Tiene manchas oscuras en la piel (petequias).
    • Manifiesta dificultad para respirar.
    • El niño sufre además una enfermedad importante: cardíaca, renal, metabólica, etc.

 

2. En bebés y niños hasta 2 años:

 
  • Cuando la fiebre dure más de dos días.
  • Cuando, junto con la fiebre, haya síntomas como somnolencia, obnubilación, estupor.

 

3. En adultos jóvenes y maduros:

 
  • Cuando la temperatura es más elevada de 40 ºC. 
  • Cuando la fiebre no desaparece con las medidas farmacológicas recomendadas después de tres días de utilización. 
  • Cuando hay enfermedades previas, como enfermedades cardiacas, hepáticas, renales, procesos tumorales, enfermedades del sistema inmunitario (por ejemplo, VIH), enfermedades endocrinas (por ejemplo, diabetes), etc.
  • Cuando se hacen tratamientos farmacológicos del tipo corticosteroides (hormonas utilizadas en procesos que se acompañan de inflamación; como procesos alérgicos, respiratorios, reumáticos, oftálmicos, etc.), ya que pueden suprimir o modificar la respuesta inmunitaria del organismo. 
  • Cuando se trata de una mujer embarazada o en período de lactancia.
 


4. En adultos ancianos: 

 

En este grupo de edad la presencia de la fiebre en algunos casos presenta peculiaridades. La fiebre es un signo importante para el diagnóstico de una infección, pero puede no presentarse en un 20-30 % de ancianos con infecciones graves.

Con el envejecimiento se producen cambios en el sistema inmunológico que hacen al anciano más vulnerable a las infecciones. La presencia de más de una enfermedad crónica, el uso de varios fármacos y la malnutrición son frecuentes en este grupo de edad. Todo ello, unido a una menor reserva funcional de los distintos órganos y sistemas, y a una menor defensa local frente a las infecciones, determina su presentación atípica.

 


5. En cualquier grupo de edad:

 

Cuando junto con la fiebre aparecen otros síntomas como:

  • Dolor muy fuerte de cabeza. 
  • Vómitos continuos.
  • Dificultad al respirar.
  • Rigidez de nuca.
  • Sensibilidad no habitual a la luz, desorientación o cambios en su comportamiento habitual.
 
p Leer más...

Información general

Descripción
pP@)

La fiebre es el aumento de temperatura corporal por encima de las cifras consideradas normales. Existen variaciones individuales de temperatura ligadas a la naturaleza de cada persona.

Normalmente le acompaña un estado de malestar, intranquilidad y en ocasiones estupor.   

 

Temperatura corporal: Es la diferencia entre la cantidad de calor generada por los procesos orgánicos y la cantidad de calor perdida hacia el ambiente exterior. Hay dos clases de temperatura corporal: la central y la superficial. 

  • La temperatura central o temperatura de los tejidos corporales profundos está controlada por el hipotálamo y se mantiene dentro de unos márgenes estrechos.
  • La temperatura superficial o cutánea aumenta y desciende con los cambios de temperatura medioambientales y puede fluctuar de forma considerable.


Cifras de temperatura corporal consideradas normales:

Los resultados de las investigaciones llevadas a cabo por diferentes estudios demuestran que se da una cierta variabilidad dentro de las cifras de temperatura corporal. No existe una temperatura única que pueda considerarse normal para todas las personas. En general, se aceptan estos intervalos de temperatura como límites normales:

  • temperatura rectal (temperatura central): 36,8-38 ºC
  • temperatura oral (temperatura central): 36,5-37,5 ºC
  • temperatura timpánica (temperatura central): 36,8-37,8 ºC
  • temperatura de la arteria temporal (temperatura central): los valores se aproximan a la temperatura rectal u oral
  • temperatura axilar (temperatura superficial): 36,2-37,2 ºC


Ver imagen: Gráfico temperatura corporal

La temperatura corporal está regulada por un sistema termorregulador que se sitúa en la región hipotalámica del cerebro.

Si el centro termorregulador hipotalámico falla, entonces no se habla de fiebre sino de hipertermia. Es importante diferenciar entre fiebre e hipertermia ya que, aunque ambos términos en ocasiones se utilizan como sinónimos, se refieren a situaciones bien distintas.

Mientras que en la fiebre o pirexia están conservados los mecanismos de control de temperatura (que están situados en el hipotálamo), en la hipertermia dichos mecanismos de control fallan, a consecuencia de lo cual la producción de calor excede a la pérdida de éste.  


Los síntomas característicos de la hipertermia son:

  • Ausencia de sudoración en personas con temperatura elevada. 
  • Ausencia de variación de la temperatura a lo largo del día. 
  • Ausencia de respuesta a los fármacos antitérmicos o antipiréticos.


La temperatura corporal se ve modificada por diferentes factores:

  • Fluctuaciones durante el día. La temperatura corporal es constante con oscilaciones de entre 0,5 y 1 ºC durante un período de 24 horas. La temperatura es más baja de madrugada y más alta por la tarde-noche.  
  • Edad. Las personas en edades extremas (ancianos y niños) son más vulnerables a los cambios de temperatura. En los niños es por inmadurez del sistema termorregulador y en los ancianos por cambios debidos al envejecimiento fisiológico.
  • Sexo. Las mujeres tienen mayores fluctuaciones de la temperatura que los hombres debido a los cambios hormonales del ciclo menstrual; los cambios de la temperatura corporal pueden variar durante la menopausia.   
  • Temperatura ambiental. las temperaturas ambientales extremas por debajo de 12 ºC y por encima de 60 ºC alteran la eficacia del centro termorregulador. 
  • Ropa. si una persona va excesivamente abrigada puede aumentar su temperatura corporal; en cambio, si lleva poca ropa puede disminuir su temperatura. 
  • Ejercicio físico. durante el ejercicio intenso la temperatura corporal interna puede aumentar a niveles de 39 a 40 ºC. 
  • Ingesta reciente de alimentos fríos o calientes.  Por ejemplo, si se ingiere una sopa muy caliente, la temperatura aumenta. 
  • Enfermedades. Hay varias enfermedades que pueden modificar la temperatura corporal; por ejemplo, el hipertiroidismo aumenta la temperatura corporal. 
  • Ciertos fármacos y tratamientos. Los fármacos antitérmicos (por ejemplo, paracetamol y/o aspirina®) son capaces de disminuir la temperatura corporal. Algunos tratamientos, como la aplicación de una lavativa, pueden disminuir la temperatura corporal, según la temperatura y el volumen del líquido introducido, así como la edad y la situación de la persona a la que se administra. Los fármacos inmunosupresores (por ejemplo, los corticoides) pueden enmascarar la fiebre en situaciones en las que hay infección.
  • Estrés. La temperatura interna puede aumentar a causa de los cambios emocionales.
p Leer más...

Etiología
pP@)

La fiebre es un signo de varios tipos de patologías. Su etiología o causa se clasifica en dos grupos: 1. Causa específica, 2. Causa inespecífica.

 

1. Causas específicas:

Factores ambientales:

  • Exposición prolongada al sol. 
  • Deshidratación. 
  • Ejercicio físico excesivo en un día caluroso.


Cabe destacar que los factores ambientales causantes de la fiebre e hipertermia se dan con más frecuencia en personas con un sistema termoregulador más vulnerable (por ejemplo, en ancianos, niños, etc.). 

Enfermedades

  • Infeciosas de origen bacteriano (como la neumonía o la infección de orina), viral (por ejemplo, la gripe) o micótico (por ejemplo, la candidiasis). 
  • Cancerosas. 
  • Hormonales (hipertiroidismo). 
  • Autoinmunes (artritis reumatoide). 
  • Hematológicas (leucemia). 
  • Cardiológicas (infarto agudo de miocardio). 
  • Neurológicas (lesión a nivel del hipotálamo).

 
Otros:

  • Reacción alérgica.
  • Vacunas

 

2. Causa inespecífica: 

Se la conoce como fiebre de origen desconocido.

Según Petersdof y Besson (1961), la fiebre se considera de origen desconocido cuando se dan los factores siguiente:

  • Fiebre con una temperatura mayor o igual a 38,3 ºC, tomada en varias ocasiones. 
  • Fiebre con una duración mayor de 3 semanas. 
  • Incapacidad para establecer un diagnóstico tras haber sido estudiada, ya sea en el ámbito hospitalario o en el extrahospitalario.
p Leer más...

Tipos
pP@)

La clasificaremos por: 1. Por su evolución, 2. Por su intensidad y 3. Por su duración.

 

1. Tipos de fiebre por su evolución:

  • Continua: caracterizada por una temperatura elevada de forma continua con pequeñas oscilaciones entre las diversas horas del día que no superan 1 ºC. 
  • Intermitente o “en agujas”: temperatura elevada con grandes oscilaciones diarias; desde la fiebre a la total ausencia de la misma (apirexia). 
  • Remitente: caracterizada por una temperatura elevada que oscila durante el día, sin alcanzar en ningún momento valores normales de temperatura. 
  • Reincidente, recurrente, periódica u ondulante: caracterizada por períodos que pueden ser de semanas o meses de fiebre alternados con períodos sin fiebre.


Ver imagen: Tipos de fiebre por su evolución 
 


2. Tipos de fiebre por su intensidad: 

 
  • Subfebril o febrícula: temperatura axilar entre 37,5 y 38 ºC.
  • Fiebre moderada: temperatura axilar entre 38 y 39 ºC. 
  • Fiebre alta: temperatura axilar entre 39 y 40,5 ºC. 
  • Fiebre muy alta o hiperpirexia: temperatura axilar superior a 40,5 ºC. Es una situación de compromiso vital que puede provocar grandes daños en la persona. No es sinónimo de hipertermia.
 


3. Tipos de fiebre por su duración: 

  • Efímera o de corta duración: es la fiebre que dura horas o pocos días (menos de dos semanas de evolución). 
  • Prolongada: fiebre con una evolución mayor a 2 o 3 semanas, con evidencia de temperatura mayor de 38,3 ºC en varias ocasiones.

 

p Leer más...

Consejos de la enfermera

Respirar
pP@)

Dado que la fiebre produce un aumento de la frecuencia y la profundidad respiratoria y que las necesidades de oxígeno están incrementadas.

Es aconsejable
:

 

  • Proporcionar un ambiente tranquilo y relajado.
  • Mantener la habitación bien ventilada
  • Proporcionar espacios amplios o bien que haya un número reducido de personas.

 
A medida que disminuya la temperatura corporal con las medidas oportunas se normalizarán tanto la frecuencia como la profundidad respiratorias. 


Se recomienda tener en cuenta todos los consejos generales, que permitirán adoptar medidas saludables en relació con la actividad de la vida diaria de:

Respirar

p Leer más...

Comer y beber
pP@)

La fiebre contribuye a:

  • Aumentar la pérdida de líquidos corporales. 
  • Provocar pérdida de apetito.
  • Provocar la posible alteración de la mucosa bucal.

 

Es aconsejable:

  • Mantener una hidratación adecuada con agua y zumos para prevenir la deshidratación. No deben emplearse estimulantes como el café, el té o la cola, ya que éstos son diuréticos (estimulan la micción), lo que aumenta la pérdida de agua y que junto con la sudoración propia de la fiebre, puede favorecer a la deshidratación. 
  • Mantener una nutrición equilibrada con alimentos energéticos de alto contenido vitamínico y proteico (por ejemplo, yogur, huevo, batidos de fruta, etc.), en ingestas pequeñas y frecuentes con una presentación agradable y apetecible.
     
    Consejos de salud: Alimentación saludable
  • Mantener hidratada y limpia la mucosa oral con el material necesario para mantener la higiene bucal: cepillo dental, dentífrico, colutorios y agua.


Se recomienda tener en cuenta todos los consejos generales, que permitirán adoptar medidas saludables en relació con la actividad de la vida diaria de:

Comer y beber

p Leer más...

Moverse y mantener una postura corporal correcta
pP@)

 

La fiebre puede producir dolores articulares y dolores musculares.

Es aconsejable:

 

  • Disminuir la actividad física y favorecer los períodos de descanso. 
  • Utilizar ropa cómoda y ligera para favorecer el movimiento y disminuir la sudoración. 
  • Si la persona está postrada en cama, favorecer los cambios de postura: 
    • Para disminuir los dolores articulares y musculares. 
    • Para aumentar la movilidad de la persona. 

Se recomienda tener en cuenta todos los consejos generales, que permitirán adoptar medidas saludables en relació con la actividad de la vida diaria de:

Moverse y mantener una postura corporal correcta

p Leer más...

Reposar y dormir
pP@)

 

La fiebre se acompaña en ocasiones de alteración del sueño e incomodidad.

Es aconsejable:

 

  • Aumentar el confort de la persona con las siguientes actuaciones:   
    • Mantener una temperatura ambiente de entre 21 y 22 ºC. 
    • Proporcionar ropa de abrigo y ropa suplementaria en la etapa de escalofríos.
    • Evitar el exceso de ropa de abrigo en las etapas de fiebre con sudoración. 
    • Proporcionar baños de agua tibia (la temperatura del agua 2 ºC por debajo de la temperatura corporal de la persona y de 15 a 20 minutos), o pasar una esponja con agua tibia por el cuerpo, cuando haya pasado la etapa de escalofríos y se sienta esta necesidad (en los casos de hipertermia).
    • Evitar el baño si se presenta malestar o aparecen signos de incomodidad como escalofríos. El malestar puede aumentar la temperatura.
    • Procurar que la ropa de la cama no esté húmeda por la sudoración provocada por los fármacos o por la aplicación de medidas físicas. 
    • Utilizar sábanas de algodón o lino porque absorben mejor el sudor. 
    • Utilizar pijamas ligeros y transpirables. 
  • Aprovechar las horas de apirexia (ausencia de fiebre) para descansar y ahorrar energía.
 
 


Se recomienda
tener en cuenta todos los consejos generales, que permitirán adoptar medidas saludables en relació con la actividad de la vida diaria de:

Reposar y dormir

p Leer más...

Eliminar
pP@)

 

La fiebre puede alterar: 

  • La eliminación intestinal: aumentándola (diarrea) o retardándola (estreñimiento). 
  • La eliminación urinaria: disminuyendo la cantidad de orina (debido a la deshidratación que se produce por el sudor).

 

Es aconsejable: 

  • Aumentar la hidratación por medio de ingestas frecuentes de agua, zumos, etc. 
  • Dieta rica en fibra en caso de estreñimiento. 
  • Dieta pobre en fibra en caso de diarrea. 
 


Se recomienda
tener en cuenta todos los consejos generales, que permitirán adoptar medidas saludables en relació con la actividad de la vida diaria de:

Eliminar

p Leer más...

Evitar peligros y prevenir riesgos
pP@)

 

Aunque la fiebre puede llegar a producir alteración del sueño, excitación, delirio o convulsiones, esto sólo sucede en situaciones extremas.

Frecuentemente suele producir una sensación de inseguridad y, en función de los síntomas acompañantes, incluso una disminución de la autonomía personal. 

Es aconsejable:

 

  • Prevenir accidentes como las caídas: 
    • Iluminar de forma tenue la habitación donde se encuentre la persona que tiene fiebre. 
    • Evitar alfombras u otros objetos con los que se pueda tropezar. 
    • Procurar usar calzado seguro. 
    • Procurar que haya un ambiente tranquilo. 
  • Medir correctamente la temperatura para poder actuar de forma adecuada.
  • Repetir la medición de temperatura, cambiar el lugar de medición o cambiar el termómetro utilizado, si la medición de la temperatura no concuerda con el estado general de la persona.
  • Tener en cuenta que temperaturas consideradas dentro de los límites normales pueden reflejar fiebre en los ancianos.
  • Conocer en qué situaciones se desaconseja la utilización del termómetro rectal:
    • Cirugía rectal previa.
    • Enfermedades en la zona rectal.
    • Hemorragias rectales.
    • Si este tipo de medición produce malestar e incomodidad.
  • Conocer en qué situaciones se desaconseja la utilización del termómetro oral:
    • Ingesta reciente (menos de media hora) de líquidos o alimentos, haber fumado previamente y tratamiento con oxígeno. Estas situaciones pueden dar lecturas erróneas de la temperatura y, por tanto, a actuaciones posteriores inadecuadas.
    • Cirugía oral reciente.
    • Traumatismos orales.
    • Antecedentes de epilepsia.
    • Escalofríos.
    • Estado de inconsciencia, desorientación o agitación.
  • Conocer en qué situaciones se desaconseja la utilización del termómetro timpánico:
    • Cirugía de oído o de membrana timpánica reciente.
    • Procesos infecciosos del oído (no existe consenso).
  • Saber reconocer las manifestaciones asociadas a la fiebre y la causa de ésta para poder actuar de forma autónoma con las medidas generales, físicas y farmacológicas. 
  • Conocer que la toma de antipiréticos de forma regular o en casos de fiebre ligera o moderada no es aconsejable. Los fármacos antipiréticos reducen la fiebre pero deben utilizarse con precaución.
  • Medir la temperatura entre 30 y 60 minutos después de la administración de fármacos antipiréticos, ya que ese es el tiempo en que tardan en hacer efecto los antitérmicos, y cada 4 horas hasta que se estabilice la temperatura.
  • Conocer en qué casos es conveniente consultar con el profesional de la salud. 
  • Conocer y aplicar las pautas de actuación en caso de ruptura del termómetro de mercurio.

    Un termómetro contiene alrededor de 2 g de mercurio (si se inhala o entra en contacto directo con la sangre, es un metal tóxico). En caso de ruptura accidental la actuación debería ser la siguiente:
    • Ventilar la habitación e impedir la entrada de niños, personas desorientadas y animales domésticos para evitar la inhalación de mercurio.
    • Protegerse las manos con guantes de plástico para recogerlo y aproximar las gotitas de mercurio con ayuda de un papel. No emplear el aspirador para eliminar el mercurio, porque favorece su evaporación e inhalación. 
    • No tirar las gotas de mercurio en el inodoro ni por el desagüe.
    • Recoger las gotitas de mercurio en un frasco, cerrarlo herméticamente y llevarlo a un punto de recogida especializado.
    • La ingesta accidental de mercurio no supone peligro para el organismo, puesto que éste no puede ser absorbido y se expulsa a través de las heces.
 

Se recomienda tener en cuenta todos los consejos generales, que permitirán adoptar medidas saludables en relació con la actividad de la vida diaria de: 

Evitar peligros y prevenir riesgos

p Leer más...

Comunicarse e interactuar socialmente
pP@)

 

La fiebre genera cansancio y sensación de falta de energía, lo que contribuye a disminuir la interacción social de la persona con su entorno.

Es aconsejable:

  • Aprovechar los momentos de apirexia (sin fiebre) y mayor confort para establecer cualquier tipo de comunicación, tanto en el ámbito familiar como laboral.
  • Intentar que el entorno de relación familiar, social, laboral o escolar en el cual se encuentre la persona que está con fiebre comprenda su situación y le ofrezca apoyo.
 

 

Se recomienda tener en cuenta todos los consejos generales, que permitirán adoptar medidas saludables en relació con la actividad de la vida diaria de:

Comunicarse e interactuar socialmente

p Leer más...

Trabajar y divertirse
pP@)

 

La fiebre y sus manifestaciones asociadas es posible que impidan trabajar y realizar actividades de ocio.

Es aconsejable:

 

  • Comprender la importancia del reposo para tratar la fiebre. 
  • Reconocer que la fiebre es una situación pasajera en la mayoría de los casos y que cuando ésta cede se puede restablecer la autonomía y el estilo de vida habitual. 
  • Intentar disminuir la ansiedad que en ocasiones genera el absentismo laboral o el hecho de no poder realizar las actividades cotidianas. 
  • Aprovechar los momentos de apirexia y mayor confort para realizar aquellas actividades que la situación permita y produzcan satisfacción.
 


Se recomienda
tener en cuenta todos los consejos generales, que permitirán adoptar medidas saludables en relació con la actividad de la vida diaria de:

Trabajar y divertirse

p Leer más...

Tópicos y conductas erróneas
pP@)

 

La fiebre no es una enfermedad en si misma ni es mala o peligrosa; es un síntoma de defensa del organismo ante ciertos agentes externos. De hecho, la fiebre activa el sistema inmunológico del cuerpo y ayuda a combatir las infecciones.

 

Evitar la aplicación de hielo sobre la piel, los baños con agua fría y las fricciones con colonia o alcohol, porque estas medidas enfrían la piel pero con frecuencia provocan estremecimientos o escalofríos, lo que aumenta la temperatura corporal central.

No deben tomarse antibióticos sin prescripción médica, ya que la fiebre no siempre es de origen infeccioso y, por tanto, no siempre están indicados.

La fiebre no tratada no sigue subiendo de manera incontrolada. Debido a que el cerebro tiene su propio termostato, las fiebres por infección normalmente alcanzan un máximo de 39,5 ºC o 40 ºC y raramente superan estas temperaturas que, aunque son altas, no son necesariamente peligrosas.

Las fiebres elevadas de origen infeccioso no causan daño cerebral, a menos que superen los 42 ºC. Las temperaturas corporales sólo llegan a ese punto si la temperatura ambiental es muy alta (por ejemplo, en el caso de un niño o un anciano encerrados en un coche durante un día muy caluroso).

Las convulsiones febriles son poco habituales, ya que sólo el 4 % de los niños con fiebre elevada las presenta en alguna ocasión.


La ausencia de fiebre en ancianos no es sinónimo de ausencia de enfermedad o de ausencia de infección grave.
El 20-30 % de los ancianos no presentan fiebre en casos de infecciones graves, ya que en este grupo de edad la manifestación de la fiebre puede ser atípica. 


Con tratamiento, la temperatura no baja hasta los límites normales
, sino que los antitérmicos logran una reducción de temperatura de entre 1 ºC y 1,5 ºC.


La desaparición de la fiebre tras la administración de un antitérmico no indica la desaparición de la causa
. El antitérmico reduce la temperatura y las molestias asociadas, pero no actúa sobre la causa de la misma. 


La presencia de fiebre alta no indica necesariamente que la causa sea grave. 

 

 

p Leer más...

67 Valoraciones, valoración media 3,8 de 5.

12345
Guardando valoración... Guardando valoración...
Última modificación: 29/03/22 12:33h

Comentarios

Listado

Rosa 15 de Enero de 2022
Mi hija tiene 10 mi esposo y yo acabamos de tener un cuadro de infección viral y ayer por la noche mi hija presento un cuadro de fiebre el cual a esta hora 4:23 am no sede ha bajado a 38 y subió a 39.7 y volvió a bajar le estoy poniendo fomentós de agua y alcohol en coyonturas pero no baja que más puedo hacer? Gracias
p Leer más...
Infermera virtual 18 de Enero de 2022
Qué hay que hacer en casa

No es necesario bajar la fiebre en todas las circunstancias. Si la temperatura es igual o inferior a 38 ºC y su estado general es bueno (continúa con su actividad normal), no es preciso administrar antitérmicos ni aplicar otras medidas. Tan sólo debe controlarse la temperatura con frecuencia para comprobar si se mantiene o ha subido.
No valorar si el niño tiene fiebre poniéndole la mano en la frente. Es preciso utilizar el termómetro, y, si éste es de mercurio, es importante agitarlo bien hasta que el mercurio baje. Hay que permanecer al lado del niño mientras lo tiene puesto (de 3 a 5 minutos) ya que al ser de vidrio podría romperse.
p Leer más... 12345
Lela 12 de Julio de 2022
Mi niña tiene 2 año tiene gastroenteritis aguda ya no tiene vomito pero sigue con la fiebre... No se k acer gracias
p Leer más...
Infermera virtual 14 de Julio de 2022
Hola Lela,
Básicamente debes mantener las medidas tanto fisicas como farmacológicas para bajar la fiebre de la niña.
Recuerda consultar a un profesional de la salud:
- Cuando la fiebre dure más de dos días.
- Cuando, junto con la fiebre, haya síntomas como somnolencia, obnubilación, estupor.
p Leer más...

Envía un comentario

12345

Números y letras minúsculas.
Información básica sobre protección de datos en aplicación del RGPD
Responsable del tratamiento Col·legi Oficial d’Infermeres i Infermers de Barcelona. (+info web)
Finalidad tratamiento Gestión del contacto, consulta o solicitud. (+info web)
Legitimación Consentimiento. (+info web)
Destinatarios No se prevén cesiones. (+info web)
Derechos Acceso, rectificación, supresión, portabilidad, limitación y oposición. (+info web)
Contacto DPD dpd@coib.cat
Información adicional Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos en web de Infermera Virtual. www.infermeravirtual.com

Para poder enviar el formulario, tienes que leer y aceptar la Política de Protección de datos. Si no la aceptas y nos das tu consentimiento para tratar tus datos con las finalidades descritas, no podemos aceptar ni gestionar el Servicio web de contacto, consulta o solicitud

  Atención: El comentario será revisado antes de ser publicado.