Consejos de salud
¿Es mejor beber bebidas destiladas o fermentadas?
Las bebidas fermentadas son aquellas que han pasado un proceso de fermentación en el que, microorganismos como bacterias o levaduras transforman los azúcares presentes entre otras cosas, en alcohol. Son un ejemplo: el vino o la cerveza.
Las bebidas destiladas provienen de la destilación de las bebidas previamente fermentadas, por el que tienen una graduación de alcohol más alta. El proceso de destilación consiste en calentar el líquido para evaporar el alcohol; y después enfriar y condensar estos vapores para obtener una bebida con una concentración mayor de alcohol. Son un ejemplo: el whisky, ron, ginebra, etc.
Podemos llegar a pensar que consumir una bebida fermentada, al tener menos graduación, es menos perjudicial para nuestra salud. ¡Pero ojo! A medida que vayamos bebiendo, la concentración aumenta.
Eva Roman, enfermera, nos explica la diferencia de consumir unas u otras, y los riesgos asociados.
https://youtube.com/shorts/jAwtEl-0jFUEsta Navidad, regala compañía
Mira a tu alrededor y ten unas palabras, un detalle, con aquellas personas que crees que pueden encontrarse en una situación de soledad.
Prevención de las caídas en el hogar
Las consecuencias de las caídas son físicas, psicológicas y sociales. Por eso es importante la prevención. Antes de la caída:
- Analiza el entorno y localiza posibles zonas de riesgo.
- Adapta la casa: coloca barras para agarrarse a la bañera y pasamanos en las escaleras, señaliza escalones, evita alfombras y cables en el suelo, etc.
- Usa ropa cómoda que no dificulte los movimientos.
- Utilizar mecanismos de seguridad tales como barandillas, calzado adecuado, bastón adecuado, etc.
- Aprende a caer: protégete la cabeza, dobla las rodillas para estar más cerca del suelo, mantén la calma e intenta caer de culo. Una vez en el suelo, intenta avanzar hacia un lugar seguro y ponerte de pie y sentarte.
¿Cómo acompañar un duelo por muerte por suicidio?
Es un duelo complejo de elaborar porque es por una muerte súbita e inesperada, porque los familiares se sienten interpelados por la conducta del suicida y porque socialmente la muerte por suicidio está estigmatizada. Cada integrante reaccionará no sólo en función de su personalidad, sino también por el tipo de relación y vinculación que tuviera con la persona difunta.
- Habla de las culpas reales o fantaseadas de los supervivientes.
- Replantea las negaciones y distorsiones cognitivas así como los mitos familiares.
- Ayuda a afrontar los temores irrealistas.
- Afronta los sentimientos de enfado, ira y temor.
Lactancia materna en bebés prematuros
Los niños prematuros se cansan rápidamente y puede que necesiten un suplemento de leche materna para poder satisfacer sus necesidades ya sea en sonda, jeringa, vaso o cucharilla.
Es importante mantener el contacto piel a piel de forma que el bebé se familiarice con el olor de la madre, del pecho y de la leche. La boca del hijo es el estímulo más importante para la producción de leche de la madre.
Para poder ofrecer la leche que el bebé no puede succionar, es recomendable que la madre se instruya en las técnicas de extracción y conservación de la leche.
https://www.infermeravirtual.com/esp/situaciones_de_vida/lactancia_materna/informacion_practica#lactanciaprematuros¿Qué necesitas saber de la gripe?
La gripe es una enfermedad respiratoria causada por el virus de la influenza.
- Es una enfermedad estacional, de invierno, y epidémica.
- Se transmite por contacto directo tocando objetos contaminados: pañuelos, manos, superficies, etc., o mediante las secreciones respiratorias expulsadas al toser y/o estornudar.
- No hay un tratamiento específico para la gripe. Por eso, cada año se anima a la población a vacunarse para reducir la mortalidad y el impacto de la enfermedad en la comunidad.
Los antidepresivos no son adictivos
Los antidepresivos no crean adicción; si a la persona le cuesta dejarlos es por el síndrome de discontinuación, un efecto que puede aparecer si se suspende repentinamente la ingesta del fármaco. Marta Padilla enfermera de salud mental nos lo explica.
Si una persona tiene Alzheimer y se empeña en no querer hacer algo (no comer, no salir a paseo...) ¿qué estrategias podemos seguir como cuidadoras?
Primeramente tener mucha paciencia y saber “darle la vuelta”. Si la persona no quiere comer, se puede retirar el plato, realizar otra actividad y volver a intentarlo más tarde. También existen recursos como poner pequeñas cantidades de comida pero que tengan los mismos nutrientes o cambiar las presentaciones del plato.
En cualquier caso, si insistimos, la persona se aferrará a la negativa.
Una buena estrategia para "hacerles cambiar de chip" es hablarle de sus experiencias de vida. Cuando lo hacemos, la persona trabaja su memoria y, en una situación de estrés, puede ser realmente útil volver a su historia de vida.
https://www.infermeravirtual.com/esp/situaciones_de_vida/vejez/informacion_practica#alzheimer¿Sabes cómo curar una herida?
- Lávate las manos con agua y jabón.
- Lavar la herida con agua y jabón.
- Aplica un antiséptico sólo en el caso de infección y utiliza preferiblemente clorhexidina.
- Si la herida sangra, haz compresión en la zona con gasas.
- Tapa la herida con gasas o un apósito (tirita).
Aprende a contrastar la información con el método PANTERA
Saber informarse con calidad en Internet y contrastar los datos es esencial.
Te explicamos el método PANTERA, de @LearntoCheck para analizar información, fotografía o vídeo.
- P - Procedencia
¿Cuáles son las fuentes de información? ¿Son expertas o testimoniales? - A - Autoría
¿Quién ha elaborado aquella información, imagen o vídeo y dónde se publica? - N - Novedad
¿Los datos son recientes o han quedado desfasados? - T - To
¿Tiene faltas de ortografía o tecnicismos? Fíjate en la emocionalidad y la intención. - E - Evidencias
¿Esto que se está afirmando está contrastado? ¿Hay pruebas? - R - Réplica
¿Alguien ya lo ha contrastado antes? ¿Existe alguna advertencia de la misma red social? - A - Amplía
Amplía la información para entender el fondo de la cuestión.