Consejos de la enfermera
RespirarpP@)
Al final del embarazo pueden aparecer ciertas dificultades en la respiración relacionadas principalmente con el gran volumen del abdomen. Esta dificultad puede aumentar al comer. En este sentido es recomendable:
- Comer bien sentada.
- Masticar muy bien los alimentos.
- Beber entre comidas y tomar sólo un vaso de agua durante la comida.
- Comer poco y a menudo.
Se recomienda tener en cuenta todos los consejos generales, que permitirán adoptar medidas saludables en relación con la actividad de la vida diaria de:
Respirar
Comer y beberpP@)
Durante el embarazo es muy importante hacer una alimentación saludable que aporte todos los nutrientes necesarios para garantizar el desarrollo correcto del feto y el buen estado de la madre.
En este sentido se aconseja:
- Conocer y aplicar las recomendaciones dietéticas relacionadas con la alimentación durante el embarazo.
- Seguir las pautas establecidas para cada fase del embarazo.
- confección de un menú - Seguir las pautas establecidas durante la lactancia materna.
- la alimentación en cada fase de la embarazo - Aplicar las recomendaciones dietéticas que permiten disminuir o evitar los problemas de salud y los trastornos de aparición más frecuente en el embarazo.
- La alimentación durante los trastornos propios del embarazo - Adaptar la alimentación según otras situaciones de vida que pueda tener la mujer embarazada (una enfermedad crónica, ser madre adolescente o tener turnos laborales que dificulten la organización de las comidas).
Se recomienda tener en cuenta todos los consejos generales, que permitirán adoptar medidas saludables en relación con la actividad de la vida diaria de:
Moverse y mantener una postura corporal correctapP@)
Durante el embarazo es muy recomendable llevar a cabo una buena alimentación, junto con una actividad física suave, como caminar, nadar, hacer estiramientos, yoga, etc., para favorecer el mantenimiento de un buen tono muscular y la relajación de la madre.
Especialmente cuando se presentan trastornos como el estreñimiento o las rampas musculares, está muy recomendado el ejercicio suave junto con las recomendaciones dietéticas.
En este sentido se aconseja:
- Seguir el tipo de actividad recomendada más apropiada en cada etapa del embarazo.
- Aplicar las pautas dietéticas ante los trastornos propios del embarazo que no permiten moverse, como las rampas musculares.
Se recomienda tener en cuenta todos los consejos generales, que permitirán adoptar medidas saludables en relación con la actividad de la vida diaria de:
Reposar y dormirpP@)
A menudo, al final del embarazo hay dificultades para conciliar el sueño, lo que dificulta un buen descanso. Una alimentación correcta y bien fraccionada a lo largo del día y una cena ligera pueden ayudar a dormir y a descansar mejor.
En este sentido se aconseja:
- Aplicar el conjunto de medidas que permiten dormir mejor.
- la alimentación durante los trastornos propios del embarazo
Se recomienda tener en cuenta todos los consejos generales, que permitirán adoptar medidas saludables en relación con la actividad de la vida diaria de:
EliminarpP@)
El estreñimiento es un problema muy frecuente en las embarazadas, sobretodo hacia el final. Esta situación se puede mejorar con unas recomendaciones dietéticas.
- la alimentación durante los trastornos propios del embarazo
Durante la lactancia se elimina una parte importante de líquidos a través de la leche materna, pero si no se acompaña de una ingesta más elevada de líquido da lugar a una menor producción de orina, que aparece oscura y concentrada, lo que no favorece una eliminación correcta.
Para evitarlo es muy aconsejable beber una cantidad suficiente de líquido durante todo el embarazo, pero especialmente durante la lactancia.
Se recomienda tener en cuenta todos los consejos generales, que permitirán adoptar medidas saludables en relación con la actividad de la vida diaria de:
Comunicarse e interactuar socialmenteP@)
Se recomienda tener en cuenta todos los consejos generales, que permitirán adoptar medidas saludables en relación con la actividad de la vida diaria de:
Comunicarse e interactuar socialmente
Evitar peligros y prevenir riesgospP@)
Para evitar peligros, tanto a la madre como al feto, se aconseja:
- Abstenerse de consumir bebidas alcohólicas y disminuir el consumo de bebidas con cafeína y otros estimulantes porque pueden afectar el desarrollo correcto del sistema nervioso del feto.
- Manipular de forma correcta los alimentos, así como seguir una higiene correcta para evitar cualquier intoxicación alimentaria (infección producida a través de los alimentos).
Se recomienda tener en cuenta todos los consejos generales, que permitirán adoptar medidas saludables en relación con la actividad de la vida diaria de:
Trabajar y divertirsepP@)
La mujer embarazada que se encuentra bien puede trabajar hasta bien avanzado el embarazo. Es recomendable llevar un orden con los horarios, para facilitar no saltarse ninguna comida. Si trabaja de noche o su turno laboral es rotativo, es necesario adaptar las comidas a sus horarios.
En este sentido se aconseja:
- Aplicar las pautas que se recomiendan en función de los diferentes turnos laborales, sobretodo cuando son cambiantes o son turnos de noche.
- La mujer embarazada puede ir a comer a restaurantes o a casa de amigos y familiares, siempre y cuando lleve un orden con los horarios y no se salte ninguna comida.
Se recomienda tener en cuenta todos los consejos generales, que permitirán adoptar medidas saludables en relación con la actividad de la vida diaria de:
Trabajar y divertirse
Tópicos y conductas erroneaspP@)
No es cierto que durante el embarazo se tenga que comer por dos. A menudo oímos la frase: “Ahora que estás embarazada tienes que comer por dos.” No es cierto. Lo que sí que se debe hacer es aumentar la ingesta de algunos nutrientes, como el calcio, el hierro, el yodo, etc., y sobretodo durante la segunda mitad del embarazo aumentar entre 400 y 500 kcal. Y esto no es el doble, puede llegar a ser un 25 % más de la ingesta habitual, pero no el doble.
- la alimentación en cada fase del embarazo / Primer trimestre de embarazo
No es recomendable seguir una dieta baja en calorías al final del embarazo porque el aumento de peso ha sido excesivo. Durante el tercer trimestre de gestación es cuando el feto tiene un crecimiento más grande. Si en este período se hacen restricciones alimentarias importantes, se puede comprometer el crecimiento fetal. No es recomendable hacer dietas de adelgazamiento durante el embarazo ni durante la lactancia. Ya habrá tiempo de hacerlas más adelante.
- la alimentación en cada fase del embarazo. Segundo y tercer trimestre de embarazo
Beber cerveza no aumenta la producción de leche materna. Un tópico bastante habitual es que beber cerveza aumenta la producción de leche materna. La cerveza es una bebida que contiene alcohol, por lo tanto se desaconseja totalmente durante el embarazo y la lactancia. Lo que sí es cierto es que la levadura de cerveza puede ayudar a incrementar la producción de leche; la levadura, no la cerveza.
- la alimentación en la lactancia
Comentarios
Bibliografía
Bibliografía consultada
- Anguera Salvatella M. Dietas para embarazadas.
Barcelona. La Esfera de los libros; 2007 - Gil Hernández A. Tratado de Nutrición.
Tomo 3. 2ª ed. Madrid: Acción médica; 2010. - Jimenez Cruz A et al.Tabla de composición de los alimentos.
Novertis Consumer Helth. Barcelona; 2004 - Mataix J. Nutrición y alimentación humana. I Nutrientes y alimentos.
Madrid. Ergon; 2002 - Rosselló Borreda Mª J. Comida Amiga.
Barcelona. Plaza & Janés; 1999 - Vidal Garcia E. Manual práctico de nutrición y dietoterapia.
Barcelona: Monsa-Prayma; 2009.

Carmen Fernández Ferrín
Enfermera. Fué profesora Emérita de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Barcelona.
La Carmen falleció en agosto del 2013 pero su aportación y experiencia enfermera continuaran siempre presentes en la Enfermera virtual.
Fué experta en el modelo conceptual de Virginia Henderson, se interesó por el desarrollo disciplinar de la enfermería, especialmente por todo lo relacionado con la construcción teórica del mismo. Conferenciante y ponente en foros de discusión y formación profesional. Autora de Los diagnósticos enfermeros. Revisión crítica y guía práctica (8ª ed., Madrid: Elsevier, 2008) y de De la teoría a la práctica. El pensamiento de Virginia Henderson en el siglo XXI (3ª ed., Barcelona: Masson, 2005), así como de numerosos artículos.
Formó parte de la dirección científica de la Enfermera virtual y, como tal, participó en la definición de los conceptos nucleares que enmarcan la filosofía de la web, asesoró en la construcción de la misma y en el diseño de la estructura de las fichas. Así mismo, participó en la selección de los temas a abordar, en la revisión, desde el punto de vista disciplinar, de los contenidos elaborados por los autores y en la revisión final del material elaborado antes de su publicación en la web.


Gisel Fontanet Cornudella
Máster en educación para la salud (UDL). Postgrado en Enfermería psicosocial y salud mental (UB).
Actualmente es gestora de desarrollo de personas de la Unidad de Gestión del Conocimiento de la Fundación Sanitaria Mollet. Miembro del Consejo Asesor Fundación TICSALUT 2014-2017, del grupo @MWC_nursing, entre otros.
Hasta abril de 2015, ha sido adjunta en la Dirección de Programas del COIB llevando a cargo la dirección y coordinación del proyecto Infermera virtual y hasta diciembre de 2016 la dirección de la elaboración y el mantenimiento de los contenidos de Infermera virtual en lo que a su vertiente estructural y pedagógica se refiere, y como asesora del proyecto. Considera que las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) e Internet y, en general, la red 2.0 son un canal de comunicación e interacción con y para los ciudadanos, con un gran potencial para la promoción de la autonomía e independencia de las personas en el control y mejora de su salud, como complemento de la atención presencial y continuidad de los cuidados, puesto que es un medio a través del que la persona poco a poco expresa sus necesidades, deseos o inquietudes. Esta información es primordial para conocer el sujeto de la educación y en el cuidar.
Desde 1998, su actividad profesional se desarrolla en el marco de la promoción y la educación para la salud. Fue coordinadora y enfermera asistencial durante 6 años de la Unidad de educación para la salud en la atención a personas afectadas de un problema de salud crónico del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona, donde intercaló de forma pionera la atención presencial y virtual. Ha ido centrando su línea de trabajo en el desarrollo de proyectos en el campo de la tecnología de la información y la comunicación (TIC), en el ámbito de la salud.
Es autora de diversas publicaciones, tanto en el registro escrito como en el audiovisual, y de documentos de opinión referentes a la promoción y educación para la salud. Ha colaborado y ha participado en varias jornadas, espacios de debate y estudios de investigación, entre otros, relacionados con la aplicación de las TIC en el ámbito de la salud. Ha iniciado líneas de trabajo en el marco de la promoción y educación para la salud en la escuela, como contexto de ejercicio de la enfermera. Fué miembro fundador del grupo Innovación y Tecnología del COIB @itcoib.


Mª Teresa Luis Rodrigo
Enfermera. Profesora Emérita de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Barcelona. Se ha interesado desde hace años en el desarrollo y la utilización de las terminologías enfermeras (de diagnósticos, intervenciones y resultados), desde una concepción disciplinar de los cuidados. Conferenciante y ponente en foros de discusión y formación profesional. Autora de Los diagnósticos enfermeros. Revisión crítica y guía práctica (8ª ed., Madrid: Elsevier, 2008) y de De la teoría a la práctica. El pensamiento de Virginia Henderson en el siglo XXI (3ª ed., Barcelona: Masson, 2005), así como de numerosos artículos en distintas revistas científicas.
Hasta diciembre de 2016 formó parte de la dirección científica y disciplinaria de la Infermera virtual y, como tal, ha participado en la elaboración de los conceptos nucleares que guían el contenido de la web, ha asesorado en cuanto a su construcción y en la selección de los temas a abordar, de igual modo, ha colaborado, siempre desde la perspectiva científica y disciplinaria, en la revisión de los contenidos elaborados por los autores y en la revisión final del material elaborado antes de publicarlo en la web.


Roser Castells Baró
Llicenciada en filologia catalana (UB), màster en escriptura per a la televisió i el cinema (UAB), i postgraduada en reportatge de televisió (UPF). Ha treballat com a lingüista especialitzada en llenguatges tècnics i científics al Centre de Terminologia Termcat, i com a assessora lingüística i traductora a la "Revista de la Reial Acadèmia de Medicina de Catalunya", entre altres entitats. Actualment, compagina l'activitat com a lingüista amb la de guionista. Ha col·laborat en la realització de diversos vídeos didàctics per al COIB.


Marta Anguera Salvatella
Profesora y coordinadora de segundo curso de la Diplomatura en dietética y nutrición de la Universidad Ramon Llull (Barcelona. Diplomada en enfermería (1987) y en dietética y nutrición (Université Henry Poincaré, Nancy, 1998). Colaboradora docente del Colegio Oficial de Enfermería de Barcelona (COIB) y de diferentes universidades (UAB, Fundación Universitaria del Bages y Universidad de Girona).
