Consulta los tutoriales
- ¿Cómo puedo mejorar mi alimentación?
- Micronutriente: Los Minerales
- Micronutriente: Las Vitaminas
- Macronutriente: Hidratos de carbono
- Macronutriente: Proteínas
- Macronutriente: Grasas o lípidos
- Fibra
- Agua
- Electrolitos
- Como comprar, interpretar, almacenar y manipular los alimentos
- Técnicas culinarias
- Comer fuera de casa
- Alimentación saludable en el escolar
- Alimentación vegetariana
- Alimentación y actividad física
Autor/a
Dietista-Nutricionista
Dietista-nutricionista
Enfermera Nutricionista
Consejos de la enfermera
Comer y beberP@)
El comer y el beber forman parte de las actividades de la vida diaria y constituyen, además, uno de los placeres de la vida. Para que la alimentación sea saludable se aconseja:
- Conocer las recomendaciones generales para que una alimentación sea saludable.
- Aprender a planificar la alimentación para que sea saludable.
- Distribuir correctamente las principales comidas del día.
- Adecuar la alimentación en función de las necesidades específicas de cada etapa del ciclo vital en la que se encuentre cada persona (infancia, adolescencia, adultez y vejez).
- Adecuar la alimentación a la situacion específica de vida en la que se encuentre cada persona.
Se recomienda tener en cuenta todos los consejos generales, que permitirán adoptar medidas saludables en relación con la actividad de la vida diaria de:
Moverse y mantener una postura corporal correctaP@)
Para alcanzar o mantener un estado óptimo de salud, hay que complementar la alimentación saludable con la actividad física.
Para ello se aconseja:
- Conocer la relación de complementariedad-beneficio entre la actividad física y una alimentación saludable.
- Adaptar la actividad física a las necesidades de salud y al estilo de vida de cada persona.
Se recomienda tener en cuenta todos los consejos generales, que permitirán adoptar medidas saludables en relación con la actividad de la vida diaria de:
Reposar y dormirP@)
Una alimentación saludable favorece el descanso de la persona.
Para ello se aconseja:
- Seguir las pautas recomendadas para la distribución de las comidas, en especial las de la cena, así como el contenido.
Se recomienda tener en cuenta todos los consejos generales, que permitirán adoptar medidas saludables en relación con la actividad de la vida diaria de:
EliminarP@)
Una alimentación saludable facilita la eliminación de residuos, tanto por vía urinaria como la fecal. Con frecuencia, la falta de fibra en la alimentación causa problemas de estreñimiento y otros trastornos digestivos. Por otra parte, un aporte insuficiente de agua, que se manifiesta en la eliminación de orina demasiado concentrada, dificulta la dilución de los productos químicos que se encuentran en la orina y favorece la formación de cálculos (piedras) en el riñón.
Para ello se recomienda:
- Asegurar un aporte adecuado de nutrientes, en la dieta diaria, sobretodo de fibra y agua.
- Recomendar la ingesta de agua como bebida principal (evitar las bebidas azucaradas y alcohólicas) y responder a la ingesta en función de la sed.
Se recomienda tener en cuenta todos los consejos generales, que permitirán adoptar medidas saludables en relación con la actividad de la vida diaria de:
Evitar peligros y prevenir riesgosP@)
La alimentación saludable es un factor esencial en el cuidado de la salud de la persona.
Para ello se aconseja:
- Conocer las bases para una alimentación saludable.
- Seguir las recomendaciones de una alimentación saludable para evitar carencias y exceso y asegurar un desarrollo correcto.
- Adecuar la alimentación a las necesidades específicas de cada etapa del ciclo vital en la que se encuentre cada persona (infancia, adolescencia, adultez y vejez).
- Adecuar la alimentación a otras situaciones de vida en las que se encuentre cada persona.
- Conocer y seguir un modelo estándar de alimentación saludable, por ejemplo: la dieta mediterránea.
- Si se opta por una dieta menos habitual, como la vegetariana, planificarla de manera correcta de manera que aporte los nutrientes necesarios para un correcto desarrollo y funcionamiento corporal en todas las etapas del ciclo vital y en situaciones de salud especiales.
- Manipular correctamente los alimentos, siguiendo los consejos de higiene y seguridad.
- Conocer y aplicar las pautas recomendadas a la hora de comprar hora de comprar y de cocinar los alimentos y leer las etiquetas si es necesario y ser críticos con las declaraciones nutricionales y de salud.
Se recomienda tener en cuenta todos los consejos generales, que permitirán adoptar medidas saludables en relación con la actividad de la vida diaria de:
Comunicarse e interactuar socialmenteP@)
En muchas sociedades, el acto de comer es un acto social relacionado directamente con la interacción entre las personas. Por ello, se aconseja conocer los aspectos psicológicos, emocionales y sociales vinculados a la alimentación. Se debe recordar la transcedéncia que tienen las comidas en família en la adquisición de hábitos alimenticios en la infancia, y en el paper protector hacia otros muchos riesgos (consumo de tóxicos, situaciones de riesgo, trastorno de la conducta, malestar emocional...).
Se recomienda tener en cuenta todos los consejos generales, que permitirán adoptar medidas saludables en relación con la actividad de la vida diaria de:
Comunicarse e interactuar socialmente
Trabajar y divertirseP@)
En los países industrializados, las actividades laborales y de ocio de muchas personas conllevan un estilo de vida que puede interferir o dificultar una alimentación saludable.
Por ello que se recomienda:
- Cuando los horarios laborales o las actividades de ocio conllevan comer habitualmente fuera de casa, aplicar las recomendaciones generales para que la alimentación sea saludable.
- Adecuar la alimentación a la actividad laboral o de ocio que lleve a cabo cada persona.
- Planificar el menu semanal, teniendo en cuenta los horarios de trabajo, para evitar saltarse comidas y realizar una alimentación equilibrada.
- En el caso de que la comida del mediodía se haga fuera de casa, planificar la cena teniendo en cuenta el menú del almuerzo para realizar una alimentación equilibrada.
Se recomienda tener en cuenta todos los consejos generales, que permitirán adoptar medidas saludables en relación con la actividad de la vida diaria de:
Tópicos y conductas erróneaspP@)
Existen ciertas prácticas alimentarias, así como tópicos o mitos de los consumidores con relación a la alimentación.
No hay alimentos que engordan ni alimentos que adelgazan. Todos los alimentos, excepto el agua, aportan calorías (energía). Hay alimentos más calóricos, porque aportan más grasa (las grasas por el mismo peso aportan más calorías que las proteinas o los hidratos de carbono), o porque tienen menos agua. En general, hay alimentos poco calóricos, como las hortalizas y verduras, otros con mayor densidad energética, como los aceites o los frutos secos. De todas formas, que un alimento tenga muchas calorías, no significa necesariamente que se relacione con un peso corporal más elevado. Por ejemplo, el consumo de frutos secos como las nueces, avellanas o almendras, no se relaciona con un riesgo de ganancia de peso. Los alimentos que sí se vinculan con este riesgo de sobrepeso son los ricos en azúcares libres y los productos ultraprocesados ricos en azúcares y grasas malsanas.
Las galletas integrales o de régimen, sin azúcar y sin grasas no siempre son más saludables. Si las galletas son integrales, aportarán más fibra y algo más de micronutrientes, pero pueden llevar igualmente mucho azúcar y grasas. Si son sin azúcar, puede que tenga muchas grasas. A veces, en lugar de grasas saturadas, llevan aceite de oliva, lo que mejora el perfil de grasas, pero siguen teniendo mucho azúcar. Esto significa que, aunque puede mejorarse un poco el perfil nutricional de los productos, los ingredientes que los configuran no pueden ser absolutamente diferentes. Así pues, cualquier tipo de galleta es un alimento de consumo ocasional. Pero se pueden escoger con poco azúcar y aceite de oliva si se desea un producto con un perfil nutricional más interesante.
El pan integral engorda igual que el pan blanco. El pan blanco y el pan integral tienen un valor calórico similar, pero el pan integral aporta más fibra, más vitaminas, más minerales y más sustancias protectoras. El consumo de cereales integrales se relaciona con menor riesgo de mortalidad en general, de cáncer colorrectal y enfermedades cardiovasculares.
El pan no engorda más que otros alimentos. El aporte calórico del pan es similar a otros alimentos de su grupo, como la pasta, el arroz, la patata, etc. Al igual que con los demás alimentos, la importancia del aporte calórico depende de la cantidad que se consuma y de lo que acompañe al pan. Si se quiere perder peso, se aconseja eliminar de la dieta alimentos ricos en azúcares y bebidas alcohólicas o azucaradas.
La fruta engorda igual si se consume antes de comer que en el postre. El aporte calórico de la fruta es el mismo si se consume antes de comer o de postre, y el cuerpo lo asimila de la misma manera. Las frutas son alimentos muy saludables y le importan incluirlas en la alimentación habitual 2 o 3 veces al día, pero no importa en qué momento se consuman.
Las lentejas, al igual que otras legumbres, aportan hierro, pero no se aprovecha tanto como en otros alimentos como la carne. Más que la cantidad, lo importante es el aprovechamiento que hace el cuerpo. El hierro de la carne y el pescado se absorbe mejor, pero del hierro no hemo de los vegetales como legumbres, frutos secos y cereales integrales, se puede mejorar mucho su absorción a través de combinar estos alimentos con frutas y verduras frescas.
El aceite de oliva engorda tanto como el de girasol. La diferencia entre los aceites radica en su contenido en ácidos grasos mayoritarios, pero todos tienen el mismo valor calórico, sean vírgenes, finos, crudos o cocidos. Eso sí, los efectos en la salud son muy diferentes: el consumo de aceite de oliva virgen se relaciona con menor riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, síndrome metabólico, diabetes de tipo 2 y algún tipo de cáncer.
La margarina engorda tanto como la mantequilla. Ambos alimentos son muy energéticos y aportan prácticamente las mismas calorías. La diferencia está en las grasas con las que se elaboran. La margarina está compuesta en un 100% por grasas vegetales (aceites de semilla), mientras que la mantequilla procede de las grasas saturadas de la leche. Sin embargo, en este caso, que sea de origen vegetal no es sinónimo de más saludable. Tanto una como otra, serían de consumo ocasional y es necesario escoger el aceite de oliva virgen para cocinar y aliñar de forma habitual.
Consumir muchos huevos a la semana no es malo. Los huevos son alimentos con un perfil nutricional interesante, y que, por su riqueza en proteínas, pertenecen al mismo grupo que la carne, el pescado y las legumbres. Actualmente, no hay evidencia de que un consumo de hasta un huevo al día pueda tener ningún efecto negativo en la salud. Esto, sí, deben sustituir la carne y el pescado.
No es malo beber leche en edad adulta. La leche y los productos derivados, excepto la nata o cremas, son alimentos con una composición nutricional donde destacan las proteínas y el calcio. Las recomendaciones de consumo de una a tres raciones diarias, aunque al no aportar ningún nutriente que no se pueda encontrar en otros alimentos, tampoco son imprescindicibles. Es cierto que, con la edad, disminuye la secreción de la enzima lactasa (que degrada el azúcar de la leche), por lo que, en los adultos, es más frecuente que la leche se digiera con mayor dificultad. En estos casos, se recomienda tomar yogur, kéfir u otros derivados sin azúcares, o quesos, en los que la concentración de lactosa es menor y se suelen tolerar mejor.
Se debe beber agua a lo largo del día. El mecanismo de la sed indica cuándo es necesario beber (excepto en casos de enfermedad o en algunas personas de edad avanzada, en la que es necesario programar las ingestas). Debe priorizarse siempre el agua para beber, tanto entre comidas como durante las comidas y escogerla del grifo, ya que pasa los controles correspondientes para garantizar que sea apta y saludable para el consumo. Es más económica que la embotellada, no implica el uso de envases para la distribución y supone menos gasto energético, por tanto, tiene un menor impacto económico y medioambiental.
Como se ve, circulan muchos mitos y creencias erróneas en torno a la alimentación. Por ello se aconseja que, a la hora de planificarla, se obtenga información de fuentes fiables y contrastadas.
Enlaces de interés
Enllaços recomendados
- Agència de Salut Pública de Catalunya. Generalitat de Catalunya. Petits canvis per menjar millor. 2019. [Consultado 11 Agosto 2023]. Disponible en: https://salutpublica.gencat.cat/ca/ambits/promocio_salut/alimentacio_saludable/Publicacions/Alimentacio-saludable-per-a-tothom/Petits-canvis-per-menjar-millor/
- Aitor Sánchez. Mi Dieta Cojea. Dietista-Nutricionista. [Consultado 11 Agosto 2023]. Disponible en: https://www.midietacojea.com/
- Canal Salut. Generalitat de Catalunya. Dieta mediterrània. [Consultado 11 Agosto2023]. Disponible en: https://canalsalut.gencat.cat/ca/vida-saludable/alimentacio/dieta-mediterrania/
- Canal Salut. Generalitat de Catalunya. Canvieu a aliments integrals. [Consultado 11 Agosto 2023]. Disponible en: https://canalsalut.gencat.cat/ca/vida-saludable/alimentacio/petits-canvis-per-menjar-millor/Canvieu-a/Aliments-integrals/
- Canal Salut. Generalitat de Catalunya. Canvieu a oli d’oliva verge. [Consultado 11 Agosto2023]. Disponible en: https://canalsalut.gencat.cat/ca/vida-saludable/alimentacio/petits-canvis-per-menjar-millor/Canvieu-a/Oli-doliva-verge/
- Canal Salut. Generalitat de Catalunya. Consells per a la preparació d'aliments amb ou. [Consultado 11 Agosto 2023]. Disponible en: https://acsa.gencat.cat/ca/seguretat_alimentaria/consells_sobre_seguretat_alimentaria/consells_per_a_la_preparacio_daliments_amb_ou
- Canal Salut. Generalitat de Catalunya. Fruita seca. [Consultado 11 Agosto 2023]. Disponible en: https://canalsalut.gencat.cat/ca/vida-saludable/alimentacio/petits-canvis-per-menjar-millor/Mes/Mes-fruita-seca/
- Canal Salut. Generalitat de Catalunya. Les begudes vegetals. [Consultado 11 Agosto2023]. Disponible en: https://canalsalut.gencat.cat/ca/vida-saludable/alimentacio/els_aliments/les-begudes-vegetals/
- Canal Salut. Generalitat de Catalunya. Les fruites. [Consultado 11 Agosto2023]. Disponible en: https://salutpublica.gencat.cat/web/.content/minisite/aspcat/promocio_salut/alimentacio_saludable/02Publicacions/pub_alim_salu_tothom/monografic-fruites/lesfruites.pdf
- Canal Salut. Generalitat de Catalunya. Les hortalisses. [Consultado 11 Agosto 2023]. Disponible en: https://salutpublica.gencat.cat/web/.content/minisite/aspcat/promocio_salut/alimentacio_saludable/02Publicacions/pub_alim_salu_tothom/monografic-hortalisses/monografic_hortalisses.pdf
- Canal Salut. Generalitat de Catalunya. Llegums. [Consultado 11 Agosto2023]. Disponible en: https://salutpublica.gencat.cat/web/.content/minisite/aspcat/promocio_salut/alimentacio_saludable/02Publicacions/pub_alim_salu_tothom/monografic-llegums/monografic_llegums.pdf
- Canal Salut. Generalitat de Catalunya. Menys carn vermella i processada. [Consultado 11 Agosto2023]. Disponible en: https://canalsalut.gencat.cat/ca/vida-saludable/alimentacio/petits-canvis-per-menjar-millor/Menys/Carn-vermella-i-processada/
- Canal Salut. Generalitat de Catalunya. Més llegums. [Consultado 11 Agosto 2023]. Disponible en: https://canalsalut.gencat.cat/ca/vida-saludable/alimentacio/petits-canvis-per-menjar-millor/Mes/Mes-llegums/
- Federació Espanyola de Societats de Nutrició, Alimentació i Dietètica (FESNAD). Propuesta de ingestes dietéticas de referencia (IDR) para la población espanyola. 2010. [Consultado 11 Agosto2023]. Disponible en: https://sennutricion.org/media/Docs_Consenso/7-IDR_Poblaci__n_Espa__ola-FESNAD_2010_C5-Propuesta_IDR_FESNAD_2010.pdf
- Fundació Alícia. La cuina fàcil, sana i divertida. [Consultado 11 Agosto 2023]. Disponible en: https://www.alicia.cat/ca/
- Juan Revenga. El nutrionista de la general. [Consultado 11 Agosto2023]. Disponible en: https://juanrevenga.com/
- Julio Basulto. Dietista-Nutricionista. [Consultado 11 Agosto2023] Disponible en: https://juliobasulto.com/
- Ministerio de Consumo. Estrategia NAOS. [Consultado 11 Agosto 2023]. Disponible en: https://www.aesan.gob.es/AECOSAN/web/nutricion/seccion/estrategia_naos.htm
- Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Base de Datos Española de Composición de Alimentos. Red BEDCA. [Consultado 11 Agosto2023]. Disponible en: https://www.bedca.net/bdpub/index.php
- United States. Department of Agriculture. Pautas alimentarias para estadounidenses 2020-2025. [Consultado 11 Agosto 2023]. Disponible en: https://www.dietaryguidelines.gov/es/recursos
- United States. Department of Agriculture. Plan de MiPlato. [Consultado 11 Agosto 2023]. Disponible en: https://www.myplate.gov/es/myplate-plan
- Universitat Pompeu Fabra, Cochrane iberoamerica. Nutrimedia. Evaluación científica de mensajes sobre Nutrición. [Consultado 11 Agosto 2023]. Disponible en: https://www.upf.edu/web/nutrimedia
Fuentes de interés general
- Consumer EROSKI
- Dietas vegetarianas posturas de la Asociación Americana de Dietética (A,D.A.)
- El Consejo Europeo de Información sobre la Alimentación (EUFI)
- Enfermedades crónicas con implicaciones nutricionales
- Estrategia NAOS (prevención obesidad)
- Fisterra Salud. Información de salud para pacientes
- Fundación dieta mediterranea
- Guía para la alimentación saludable en la etapa escolar (cat).
Generalitat de Cataluña. Departamento de Salud. - Ingestas dietéticas de referencia para la población española
- Lo que los vegetarianos deben saber acerca de la Vitamina B
- Nutrición saludable y prevención de los trastornos alimentarios
Ministerios de Interior, Educación y Cultura, Sanidad y consumo - Plan integral para la promoción de la salud mediante la actividad física y la alimentación saludable (PAAS) (cat)
- Puleva Salud
- Reglas DE ORO de la OMS para la preparación higiénica de alimentos
Sociedades profesionales
- Consejos para una alimentación saludable de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC) y la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC). Madrid 2007
- Federación Española de Sociedades de Nutrición, Alimentación y Dietética (FESNAD)
- Sociedad Española para el estudio de la obesidad
Consejos de nutrición
Bibliografía
Bibliografía consultada
- Agencia Catalana de Seguridad Alimentaria. Generalitat de Catalunya. Lavado de frutas y verduras, paso a paso. [Consultado 11 Agosto 2023]. Disponible en: https://acsa.gencat.cat/ca/seguretat_alimentaria/consells_sobre_seguretat_alimentaria/menja-fruita-i-verdura-amb-seguretat/neteja-i-desinfeccio-de-fruites-i-verdures/rentat-de-fruites-i-verdures-pas-a-pas/
- Agencia de Salud Pública de Catalunya. Generalitat de Catalunya, Institut Barcelona Esports. Ajuntament de Barcelona. Muévete y como bien. 2022. [Consultado 11 Agosto 2023]. Disponible en: https://ajuntament.barcelona.cat/esports/ca/noticies/mou-te-i-menja-be_1116405
- Agencia de Salud Pública de Catalunya. Generalitat de Catalunya. Pequeños cambios para comer mejor. 2019. [Consultado 11 Agosto 2023]. Disponible en: https://salutpublica.gencat.cat/ca/ambits/promocio_salut/alimentacio_saludable/Publicacions/Alimentacio-saludable-per-a-tothom/Petits-canvis-per-menjar-millor/
- Agencia de Salud Pública de Catalunya. Generalitat de Catalunya. La alimentación saludable en la primera infancia. 2022. [Consultado 11 Agosto 2023]. Disponible en: https://salutpublica.gencat.cat/web/.content/minisite/aspcat/promocio_salut/alimentacio_saludable/02Publicacions/pub_alim_inf/guia-alimentacio-saludable-primera-infancia/guia-alimentacio-saludable-primera-infancia.pdf
- Agència de Salut Pública de Catalunya. Generalitat de Catalunya. Millorem els esmorzars i berenars dels infants. 2018. [Consultado 11 Agosto 2023]. Disponible en: https://salutpublica.gencat.cat/web/.content/minisite/aspcat/promocio_salut/alimentacio_saludable/02Publicacions/pub_alim_inf/millorem_esmorzars_i_berenars/millorem_esmorzars_berenars.pdf
- Agència de Salut Pública de Catalunya. Generalitat de Catalunya. La alimentación saludable en la etapa escolar. 2020. [Consultado 11 Agosto 2023]. Disponible en: https://salutpublica.gencat.cat/web/.content/minisite/aspcat/promocio_salut/alimentacio_saludable/02Publicacions/pub_alim_inf/guia_alimentacio_saludable_etapa_escolar/guia_alimentacio_etapa_escolar.pdf
- Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Encuesta ENALIA 2. Encuesta Nacional de Alimentación en población adulta, mayores y embarazadas. 2014. [Consultado 11 Agosto 2023]. Disponible en: https://www.aesan.gob.es/AECOSAN/web/seguridad_alimentaria/subdetalle/enalia_2.htm
- Basulto J, Blanquer M, Manera M, Serrano P. Alimentación vegetariana en la infancia. Barcelona: DeBolsillo. 2020.
- CIHEAM/FAO. Mediterranean food consumption patterns: diet, environment, society, economy and health. A White Paper Priority 5 of Feeding Knowledge Programme. Rome: FAO, 2015. [Consultado 11 Agosto 2023]. Disponible en:: https://www.fao.org/documents/card/es/c/9104aa92-4561-4375-abb2-2651260fdaca/
- Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO),i World Health Organization (WHO). Sustainable healthy diets – Guiding principles. Rome: FAO, WHO, 2019. [Consultado 11 Agosto 2023]. Disponible en: https://www.fao.org/3/ca6640en/ca6640en.pdf
- GBD 2017 Diet Collaborators. Health effects of dietary risks in 195 countries, 1990-2017: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2017. Lancet. 2019 May 11;393(10184):1958-1972. doi: 10.1016/S0140-6736(19)30041-8. Epub 2019 Apr 4. Erratum in: Lancet. 2021 Jun 26;397(10293):2466. [Consultado 11 Agosto 2023]. Disponible en: https://www.thelancet.com/article/S0140-6736(19)30041-8/fulltext
- Lane MM, Davis JA, Beattie S, Gómez-Donoso C, Loughman A, O'Neil A, Jacka F, Berk M, Page R, Marx W, Rocks T. Ultraprocessed food and chronic noncommunicable diseases: A systematic review and meta-analysis of 43 observational studies. Obes Rev. 2021 Mar;22(3):e13146. doi: 10.1111/obr.13146. [Consultado 11 Agosot 2023]. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/obr.13146
- Manera M, Cervera P. Alimentación saludable. En: Salas-Salvadó J. Nutrición y dietética clínica. 4a ed. Barcelona: Elsevier-Masson; 2019.
- Manera, M., Salvador, G. Herramientas educativas para comer mejor. Metode Science Studies Journal. 2021;11:131–137. https://doi.org/10.7203/metode.11.16274
- Organización Mundial de la Salud. Directrices. Ingesta de sodio en adultos y niños. 2013. [Consultado 11 Agosto 2023]. Disponibleen: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/85224/WHO_NMH_NHD_13.2_spa.pdf?sequence=1
- Organización Mundial de la Salud. Ingesta de azúcares para adultos y niños. 2015. [Consultado 11 Agosto 2023]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/154587/WHO_NMH_NHD_15.2_spa.pdf
- Pagliai G, Dinu M, Madarena MP, Bonaccio M, Iacoviello L, Sofi F. Consumption of ultra-processed foods and health status: a systematic review and meta-analysis. Br J Nutr. 2021 Feb 14;125(3):308-318. doi: 10.1017/S0007114520002688. Epub 2020 Aug 14. PMID: 32792031; PMCID: PMC7844609.
Bibliografia recomanada
- Cervera P, Clapes J, Rigolfas R. Alimentación y dietoterapia.
McGraw-Hill. Interamericana de España. 3ª Edición 2002 - Consejos para una alimentación. Editado por la Sociedad Española de Nutrición Comunitaris (SENC) y la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC).
Madrid ;2007 - Fabregat Cabello, Neus. Zona reservada a les carmanyoles. La Corriola. 2014; 11: 2-3. Disponible en: http://www.uji.es/CA/centres/estce/noticies/
- Federación Española de Sociedades de Nutrición, Alimentación y Dietètica (FESNAD), Ingestas Dietéticas de Referencia (IDR) para la población española.
1a ed. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra, S.A. (EUNSA), 2010 - Gemma Salvador Castell, Lucia Bultó Sagnier. Larousse de la Dietética y la Nutrición.
Barcelona :Spes Editorial, S.L.; 2001 - Guía para una alimentación saludable. SENC.
SENFYC. Madrid , 2006 - Katheen Mahan L, Escott-Stump S. Nutrición y Dietoterapia de Krausse.
10ª edición .México: Editorial McGrau-Hill –Interamericana ; 2001 - Martinez A. Fundamentos teórico -prácticos de nutrición y dietética.
Madrid: Ediciones McGrau-Hill –Interamericana de España, S.A.U.; 1998 - Mataix Verdú J, Corazo Marin E. Nutrición para educadores.
Madrid : Ediciones Díaz de Santos ,S. A.;1995 - Mataix Verdú J, Mañas Almendros M. Tabla de composición de alimentos españoles.
3ª edición. Granada: Editorial Universidad de Granada, Campus Universitario de Cartuja; 1998 - Mataix Verdú J. Nutrición y alimentación humana.
2a edició. Madrid. Editorial Ergon; 2009 - Programa d’Alimentació i Nutrició del Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya.
Revista Española Nutrición Comunitaria 2005; 11(4):196-199. - Roselló M J . La importancia de menjar sa i saludable.
1ª ed. Barcelona: Random House Mondadori, S.A ; 2006 - Serra Majem Ll, Aranceta Bartrina J, Mataix Verdú J. Nutrición y Salud Pública. Métodos, bases científicas y aplicaciones.
2º edición. Barcelona : Elsevier Masson, S.A. ;2006 - Vázquez C, De Cos A.I, López-Nomendedeu C. Alimentación y nutrición. Manual teórico- prático.
2ª edición. Madrid : Editorial Diaz de Santos; 2005.
Marc Fortes Bordas
Máster en Educación para la salud (UDL)
Desde mayo de 2015 está a cargo de la Dirección del proyecto Infermera virtual del Col·legi Oficial d'Infermeres i Infermers de Barcelona (COIB). Actualmente es miembro del grupo MWCB-nursing. Dinamizador de las redes sociales, donde da una visión enfermera en los medios de comunicación social que potencia la autonomía de las personas y la promoción de la salud. Fué miembro fundador del grupo Innovación y Tecnología del COIB.
Desde 2008, su actividad profesional se desarrolla en el marco de la atención primaria. Fue enfermero asistencial durante 4 años de la Unidad de Atención a domicilio del CAP Les Corts de Barcelona donde intercaló de forma pionera la atención presencial y el uso de las redes sociales donde fué responsable de estrategia 2.0. Actualmente desarrolla proyectos enfermeros en el campo de la tecnología de la información y la comunicación (TIC).
Es autor de diversas publicaciones, colabora y participa en jornadas, espacios de debate y estudios de investigación. También en docencia de post-grado para profesionales de la salud.
Ferran Sahun Lebaniegos
Licenciado en Traducción e Interpretación (UAB), postgrado en Corrección y Calidad Lingüística (UAB), y en Asesoramiento Lingüístico en los Medios Audiovisuales (UAB). Desde 2007 trabaja como profesor de catalán en el Centre de Normalización Lingüística de l’Hospitalet (CPNL) y desde 2011 colabora como lingüista en la televisión municipal Barcelona Televisión. Trabajó en la edición catalana del diario La Vanguardia.
Colabora en el proyecto Infermera virtual desde enero de 2016.
Roser Castells Baró
Llicenciada en filologia catalana (UB), màster en escriptura per a la televisió i el cinema (UAB), i postgraduada en reportatge de televisió (UPF). Ha treballat com a lingüista especialitzada en llenguatges tècnics i científics al Centre de Terminologia Termcat, i com a assessora lingüística i traductora a la "Revista de la Reial Acadèmia de Medicina de Catalunya", entre altres entitats. Actualment, compagina l'activitat com a lingüista amb la de guionista. Ha col·laborat en la realització de diversos vídeos didàctics per al COIB.
Daniela Bálsamo Espíndola
Diplomada en nutrición y dietética (Universidad Ramon Llull, 2005), licenciada en enfermería (Universidad de Uruguay, 1989). Postgraduada en promoción y educación para la salud (Universidad de Lleida, 2001). Postgraduada en trastornos alimentarios (2007). Cursos de formación en nutrición y dietética en enfermería, en empresas privadas. Experiencia hospitalaria: Enfermera en el área de cuidados intensivos durante 15 años y nutricionista responsable del área de oncología del Hospital Santa Teresa de La Coruña y del Centro de Medicina del Deporte.
Àngels Ribas Orobitg
Diplomada y graduada en nutrición humana y dietética (Facultad de Ciencias de la Salud Blanquerna - URL). Diplomada en dirección de marketing (ESADE, 1989). Actualmente trabaja en diferentes proyectos de divulgación en el ámbito de la dietética y la nutrición, así mismo tiene un espacio de consulta de dietoterapia.
Maria Manera Bassols
Diplomada (2003) y graduada (2022) en Nutrición Humana y Dietética. Máster en Medicina Preventiva y Promoción de la Salud (2005). Dietista-Nutricionista del Plan integral para la promoción de la salud mediante la actividad física y la alimentación saludable (PAAS), de la Agencia de Salud Pública de Catalunya. Dietista del Servicio de Pediatría de Quirón Salud Barcelona. Docente en formación continuada y de posgrado. Las áreas de experiencia son la nutrición comunitaria, la nutrición infantil y la alimentación vegetariana.